spot_img

¡Basta de odio! La comunidad LGBTIQ+ Marcha en México exigiendo justicia ante una ola de crímenes

Con 12 asesinatos en lo que va de julio y cifras alarmantes de violencia transfóbica, activistas y familias demandan acciones concretas más allá de la "simulación" política, en un país que se posiciona como el segundo con más transfeminicidios a nivel mundial.

- Anuncio -

Ciudad de México, México – En un grito desesperado por la vida y la dignidad, la comunidad LGBTIQ+ de México tomó las calles este sábado en una Marcha Nacional contra los Crímenes de Odio. Convocada por la Asamblea Nacional Trans No Binarie, la movilización partió del Ángel de la Independencia hacia la Secretaría de Gobernación (SEGOB), donde miles de voces unidas exigieron acciones concretas y el fin de la impunidad ante la creciente violencia que azota a este sector de la población.

La cruda realidad: Cifras de terror y el dolor que desborda

La protesta llega en un momento crítico y doloroso. Solo en lo que va de julio de este año, al menos 12 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en distintos puntos del país. Nombres como Jimena, Paulina, Carla, Jesús, Isaí, Felipe, Misael, Alexia, Rocío, Gege, Vale y Charys resonaron durante la marcha, convirtiéndose en el símbolo de la urgencia de actuar.

Las cifras de violencia son alarmantes y reflejan una emergencia humanitaria:

  • 2024: Se registraron 80 asesinatos a personas LGBTI+, de los cuales 55 fueron mujeres trans.
  • 2023: 66 casos.
  • 2022: 87 víctimas.

Según el informe “Las dinámicas de la violencia por prejuicio” de Letra S, las mujeres trans son las más afectadas, con una tasa aproximada de 37.1 homicidios por cada 100 mil habitantes. Este grupo es especialmente vulnerable. La Ciudad de México, por ejemplo, registra un aumento preocupante en la violencia contra mujeres trans: en 2024, se contabilizaron 31 incidentes (17 asesinatos y 5 desapariciones), en contraste con solo 3 casos en 2023. A nivel nacional, en 2024 se reportaron 57 asesinatos de mujeres trans, 20 desapariciones y 18 atentados violentos. En los primeros meses de 2025, cerca de 40 mujeres trans fueron asesinadas en el país, aunque solo la mitad han sido denunciadas oficialmente.

El panorama es desolador: la capital ocupa uno de los cinco primeros lugares nacionales en transfeminicidios, con 43 casos documentados entre 2007 y 2023. De manera alarmante, México se ubica como el segundo país con más transfeminicidios a nivel mundial, solo superado por Brasil.

De la simulación a la acción: exigencias y respuestas insuficientes

Bajo el lema “Ya volvimos a salir para decir ¡BASTA!”, los manifestantes denunciaron que las políticas públicas actuales se limitan a gestos simbólicos durante el Mes del Orgullo, sin garantizar una seguridad real ni una vida digna para las personas de la diversidad sexual y de género. “La cercanía de estas muertes con las celebraciones del Pride pone en evidencia la ineficacia de las políticas de inclusión que solo se pintan de colores una vez al año, pero que no garantizan la seguridad ni la vida digna”, señalaron activistas y familiares de las víctimas.

Entre sus principales demandas, los colectivos exigieron:

  • Investigación de crímenes como delitos de odio.
  • Combate real a la impunidad en casos de violencia.
  • Protección efectiva para toda la comunidad LGBTIQ+.
  • Implementación real de políticas públicas, que vayan más allá de los discursos.

“No podemos permitir que la violencia y el odio nos sigan arrebatando vidas”, expresaron los organizadores, mientras coreaban “Todas las vidas merecen ser vividas con dignidad”.

Por su parte, la SEGOB anunció en redes sociales su disposición para recibir a los manifestantes, destacando la presencia de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, la Unidad de Derechos Humanos y representantes del CONAPRED. Sin embargo, la comunidad exige resultados tangibles y no solo mesas de diálogo. “Las políticas no pueden quedarse en simulación”, insistieron durante la marcha.

A pesar de avances legales como la tipificación del transfeminicidio en la Ciudad de México (desde julio de 2024 bajo la Ley Paola Buenrostro) y en Nayarit (desde marzo de 2024), con penas de hasta 70 y 60 años de prisión respectivamente, los colectivos advierten sobre la persistente impunidad y exigen que los casos sean investigados como crímenes de odio y no como delitos comunes.

Con una de cada 20 personas identificándose como LGBTI+ o no binaria en el país, México enfrenta el reto urgente de frenar la violencia sistemática, garantizar el acceso a la justicia y construir una sociedad donde nadie tema por su identidad. Organizaciones como Casa de las Muñecas Tiresias brindan apoyo a víctimas y familias, recordando que “todas las vidas merecen ser vividas con dignidad” y haciendo un llamado a la sociedad a sumarse a esta exigencia de justicia.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -