Durante la Conferencia del Pueblo, Jesús Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que cerca de mil máquinas —entre equipos de la SICT 368y 323 de Sedena y Marina— trabajan en cinco estados afectados por las lluvias para rehabilitar carreteras, caminos y puentes. En total, se han atendido 178 incidencias con el apoyo de 685 trabajadores, y 47 helicópteros que mantienen puentes aéreos hacia comunidades aún incomunicadas.

Detalló que las afectaciones se concentran en 108 municipios, de los cuales 69 son considerados prioritarios, mientras que 160 localidades permanecen incomunicadas. “De ayer a hoy logramos reducir el número de comunidades aisladas de 191 a 160”, explicó.
Por su parte, Claudia Sheinbaum destacó la coordinación entre el Gobierno Federal, los estados y las fuerzas armadas para atender las afectaciones.
“Estamos hablando de casi mil máquinas trabajando en estas actividades, un esfuerzo muy importante gracias a la coordinación integral”, señaló.
En Hidalgo, uno de los estados más afectados, se reportan 119 caminos abiertos y 83 con paso parcial, donde trabajan 155 máquinas y 310 operarios. En esa entidad aún hay 84 comunidades sin conexión, aunque se prevé restablecer el tránsito en los próximos días.

En Puebla, el número de localidades incomunicadas bajó de 29 a 21, mientras que en Veracruz se redujo de 46 a 45. En San Luis Potosí, la comunicación quedó restablecida en su totalidad, y en Querétaro se trabaja para reabrir el paso en la carretera 120, donde un deslave dejó incomunicadas 10 localidades.

El titular de la SICT explicó que los equipos trabajan de forma simultánea en 12 frentes, centrados en limpiar derrumbes, restablecer caminos y reconstruir puentes. Algunos de los cruces más dañados, como el de Yahualica —que conecta con Tianguistengo y Jokela—, ya cuentan con maquinaria operando para restablecer la comunicación a 11 comunidades.

Esteva Medina subrayó que los nuevos puentes serán diseñados con “periodos de retorno de mil años”, es decir, estructuras capaces de resistir lluvias extremas mucho más intensas que las previstas originalmente.
