spot_img

CloudHQ explica cómo funcionará su mega-campus de datos en Querétaro: seis centros, 900 MW y refrigeración sin agua

El diseño operativo del proyecto incluye una subestación privada de 2 GW, sistemas de enfriamiento sin consumo de agua y certificaciones LEED; la compañía adelantó además la puesta en marcha de la primera fase para el segundo trimestre de 2027.

 

CloudHQ detalló este jueves los elementos clave del funcionamiento y creación de su centro de datos en Querétaro, concebido como un campus de seis instalaciones de hiperescala sobre 52 hectáreas y con una capacidad crítica de hasta 900 MW de carga para servicios de cloud computing e inteligencia artificial. La compañía precisó que la infraestructura eléctrica incluye la construcción de una subestación privada de 2 GW, ya en proceso, diseñada para garantizar la confiabilidad energética necesaria para operaciones continuas.

FOTOGRAFÍA: CAPTURA DE PANTALLA

En materia de operación térmica, el proyecto apuesta por soluciones que evitan el consumo de agua: sistemas de refrigeración sin uso de agua y diseños que favorecen la eficiencia energética. Según el director de operaciones, Keith Harney, “estamos hablando de seis centros de datos de hiperescala, diseñados bajo estándares de sustentabilidad como refrigeración sin agua y certificaciones LEED Oro y Plata”. Estas especificaciones buscan reducir la huella ambiental del campus y asegurar continuidad operativa en climas adversos.

La coordinación con entidades del sector eléctrico fue destacada como pilar del esquema de creación: la compañía trabaja en estrecha colaboración con la CFE y con los organismos de control de la red eléctrica para garantizar suministro y maniobra ante demanda crítica. Ese vínculo técnico permitirá, además, la operación de la subestación y la integración de la carga informática sin afectar la estabilidad regional.

FOTOGRAFÍA: CAPTURA DE PANTALLA

Sobre la fase de construcción y la puesta en marcha, CloudHQ programó la primera etapa para el segundo trimestre de 2027, cuando estarán operativas las obras iniciales y la infraestructura básica de energía. Harney recordó que el campus no solo aloja centros de procesamiento, sino también la logística asociada —caminos internos, maniobras eléctricas y áreas de soporte— que habilitan el servicio 24/7 propio de operaciones de misión crítica. 

“Estamos seguros de que se convertirá en un referente para América Latina”, añadió el directivo.

FOTOGRAFÍA: CAPTURA DE PANTALLA

En cuanto a la operación comercial, los clientes que se alberguen en las instalaciones (proveedores de servicios en la nube, empresas de IA y grandes consumidores de cómputo) podrán aprovechar la capacidad crítica del campus; la empresa advirtió que las inversiones de las compañías arrendatarias podrían multiplicar el monto inicial del proyecto, aumentando el alcance operativo y la demanda de servicios complementarios en la región.

Para el día a día operativo se prevén protocolos de redundancia y continuidad: alimentación eléctrica dual, maniobras de transferencia rápida, controles ambientales automatizados y monitoreo remoto constante de la infraestructura. Todo ello diseñado para sostener cargas de trabajo sensibleslatency-sensitive y de alto consumo— sin interrupciones.

FOTOGRAFÍA: CAPTURA DE PANTALLA

CloudHQ también puso énfasis en la certificación y gobernanza: cada data center pretende obtener estándares sostenibles (LEED Gold / Silver) y contar con auditorías periódicas que validen la eficiencia, la seguridad física y la protección de datos. En adición, el campus integrará prácticas de mantenimiento predictivo y centros operativos (NOCs) que estarán activos las 24 horas para gestionar incidentes y optimizar rendimiento.

Como cierre operativo, la firma subrayó el efecto multiplicador que traerá la llegada de empresas tecnológicas al sitio: mayor demanda de servicios de ingeniería, centros de soporte y talento local especializado. CloudHQ anticipó la generación de 7,200 empleos, de los cuales 600 serán directos, reforzando de esta manera la importancia del proyecto no solo en términos de inversión, sino también su impacto en la economía de la región.

FOTOGRAFÍA: CAPTURA DE PANTALLA

Querétaro se convierte en “carretera de la IA”: CloudHQ invertirá 4.8 mil mdd en inteligencia artificial y prende los motores del futuro

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -