La Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) y la Secretaría de Salud del Gobierno de México llegaron a un acuerdo estratégico para combatir los altos índices de obesidad y diabetes en el país, lo que derivará en una modificación a los impuestos sobre bebidas azucaradas.
Como resultado de un diálogo sobre las modificaciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la IMCC aceptó una serie de compromisos en su portafolio de productos y estrategias de mercado. A cambio, se estableció que las bebidas sin calorías tendrán un impuesto reducido que beneficie al consumidor final.
Síntesis de la trayectoria del tema
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas ha sido objeto de debate desde su implementación, buscando desincentivar el consumo de productos con alto contenido calórico. El Gobierno de México ha priorizado la salud pública debido a los altos índices de obesidad y diabetes, donde el consumo de bebidas azucaradas juega un papel importante.
El acuerdo alcanzado con la IMCC, una de las principales empresas en el mercado de bebidas, representa un cambio en la estrategia de la industria, que ahora se compromete a una reducción calórica significativa y a reorientar su mercadotecnia. Este pacto busca un equilibrio entre la responsabilidad corporativa y los objetivos de salud del gobierno, utilizando la política fiscal como herramienta para influir en los hábitos de consumo.
Comentarios relevantes y compromisos clave
El acuerdo entre la Industria Mexicana de Coca-Cola y la Secretaría de Salud se centra en varios ejes de acción inmediatos y a corto plazo:
1. Reducción calórica masiva:
- Meta principal: Garantizar la reducción del 30% de las calorías de los refrescos Coca-Cola de forma escalonada.
- Alcance: Esta reformulación comenzará con las presentaciones de mayor tamaño (familiares) y cubrirá más del 70% del volumen comercializado en el país en un plazo máximo de un año.
- Portafolio: Se asegurará que existan versiones reducidas o bajas en azúcar en todo el portafolio de refrescos, abarcando todas las presentaciones y tamaños.
2. Impulso comercial a opciones saludables:
- Precio al consumidor: Se buscará que las bebidas sin calorías tengan un precio menor que sus equivalentes con calorías, a través de la diferencia de cuotas del IEPS reducido.
- Estrategia de mercado: Se lanzará una presentación pequeña de Coca-Cola Zero con el precio más bajo de todo el portafolio de la marca.
3. Políticas de mercadotecnia responsable:
- Publicidad infantil: Se eliminará la participación de niños, niñas y menores de 16 años en toda la publicidad.
- Prioridad a Coca-Cola Zero: Se priorizará la publicidad de Coca-Cola Zero sobre la Coca-Cola Regular.
- Restricción a formatos grandes: Se eliminará la publicidad directa de la presentación de 3 litros y se enfocará la mercadotecnia de presentaciones mayores a 1 litro únicamente en “ocasiones de convivencia”.
- Deportes: Se incluirá Coca-Cola Zero en toda publicidad y promociones asociadas a la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Finalmente, la IMCC y la Secretaría de Salud trabajarán conjuntamente en un proyecto piloto para promover la migración del consumo y transformarán la identidad visual de Coca-Cola Zero para incentivar aún más la elección de productos no calóricos.