Como parte de la Fase 2 del Programa de Trenes de Pasajeros, el Gobierno de México avanza con la adquisición de 47 nuevos trenes para recorridos de hasta 400 kilómetros, la selección de la estación Buenavista con nueve vías y nuevos andenes, y el desarrollo de estudios técnicos en seis tramos que conectarán al Bajío con el norte del país.

Además, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, encabezada por Andrés Lajous Loeza, reportó avances en la construcción de los tramos Ciudad de México–Pachuca, Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo, que en conjunto suman 787 kilómetros de obra en ejecución.

El titular del organismo presentó estos resultados durante la Conferencia del Pueblo, donde destacó que las acciones en marcha consolidan la expansión ferroviaria nacional y fortalecerán la conectividad entre zonas industriales, urbanas y metropolitanas.
Recordó que la Fase 1 incluye los tramos Ciudad de México–Pachuca, Ciudad de México–Querétaro, Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo, que en conjunto suman 787 kilómetros y ya se encuentran en obra en distintos tramos. Además, se han iniciado estudios técnicos en Irapuato–Guadalajara, Querétaro–San Luis Potosí, San Luis Potosí–Saltillo y Mazatlán–Los Mochis.
Lajous precisó que los trenes operarán sobre vías dedicadas que aprovecharán el derecho de vía existente, con velocidades de diseño de entre 160 y 200 kilómetros por hora. Los trenes Ciudad de México–Pachuca serán eléctricos, mientras que el resto de la red utilizará tecnología diésel-eléctrica. Las estaciones estarán clasificadas como principales, secundarias y paraderos, ofreciendo servicios regionales y entre ciudades, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Unidad de Proyectos y Arquitectura, el Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles y la propia agencia ferroviaria.

En cuanto a avances específicos, informó que el tren Ciudad de México–AIFA–Pachuca cuenta ya con manifestación de impacto ambiental, asambleas concluidas para la obtención del derecho de vía y una demanda diaria estimada de 107 mil pasajeros. La licitación para la adquisición de 15 trenes de esta ruta fue adjudicada a la empresa CRRC Zhuzhou Locomotive, con unidades de 100 metros de longitud y velocidad máxima de 130 km/h, capaces de acoplarse en doble composición para atender mayor afluencia en hora pico.

Cada tren contará con capacidad para más de 700 pasajeros, de los cuales 315 podrán viajar sentados en asientos ergonómicos, además de accesibilidad universal, información al pasajero y asientos prioritarios. La llegada del primer tren está prevista para el cuarto trimestre de 2026, una vez concluidos los trabajos de diseño y fabricación.
Sobre el tramo Ciudad de México–Querétaro–Irapuato, Lajous indicó que se prevé una demanda diaria de 50 mil pasajeros. Este recorrido permitirá distintos servicios, como Ciudad de México–Querétaro, Querétaro–Irapuato, Ciudad de México–Irapuato, San Juan del Río–Celaya y Celaya–Irapuato, reforzando la conectividad del Bajío, una región con alta integración económica y movilidad cotidiana.
Los tramos Querétaro–Celaya y casi hasta la entrada de Irapuato ya fueron licitados y contratados, y actualmente se encuentra en proceso la licitación del último tramo en Irapuato, que incluye estaciones y base de mantenimiento. El proceso fue publicado el 23 de octubre.

Respecto a las estaciones, el funcionario explicó que la presidenta designó la estación La Corregidora en Querétaro, aunque aclaró que no será la principal, ya que la estación central se ubicará en el patio antiguo ferroviario del centro de la ciudad, actualmente en operación, con una superficie de 600 metros cuadrados dentro de un predio de tres hectáreas. Subrayó que no habrá afectación al parque Alcanfores, y que el sitio fue elegido por su proximidad al centro histórico, su alta densidad poblacional y su conectividad con rutas urbanas y zonas de crecimiento como El Marqués.

Sobre el Tren del Golfo de México, particularmente el tramo Saltillo–Nuevo Laredo, Lajous informó que ya se encuentran contratados 100 kilómetros desde el norte de Monterrey hasta Bustamante, y 136 kilómetros adicionales hasta Nuevo Laredo. Actualmente se trabaja en levantamientos, calas y estudios entre Derramadero, García y Santa Catarina, dentro de la Zona Metropolitana de Monterrey, con licitaciones programadas para el 29 de octubre y el 27 de noviembre.

Detalló que el tramo Derramadero–Santa Catarina ya está contratado e iniciando obras, priorizando la atención a la población trabajadora que diariamente se traslada desde Saltillo hacia zonas industriales como Derramadero y Ramos Arizpe, donde 18 mil trabajadores acuden cada día. El proyecto contempla la integración con el Metro de Monterrey, para ofrecer un servicio metropolitano interconectado.
El funcionario también reportó avances en el tramo Querétaro–Irapuato, donde la empresa Mota-Engil ya realiza trabajos de acopio de materiales y preparación del terreno para iniciar la construcción del terraplén, mientras que la empresa ICA inició desmonte en el norte de Monterrey dentro del derecho de vía existente, lo que representa ventajas ambientales y jurídicas al aprovechar zonas previamente impactadas.

En materia de equipo rodante, anunció la licitación para la adquisición de 47 trenes adicionales, publicada el 19 de septiembre, con fallo previsto en noviembre. Estas unidades operarán en recorridos de hasta 400 kilómetros, con longitud de 100 metros por tren, velocidades máximas de 160 a 200 km/h y posibilidad de acoplamiento doble. Los trenes de larga distancia —como los de Saltillo a Nuevo Laredo— tendrán capacidad para 300 a 600 pasajeros, con asientos amplios, baños y servicio de cafetería, mientras que los de recorrido corto o metropolitano priorizarán mayor capacidad de traslado.
Todos los modelos cumplirán con accesibilidad universal y sistemas de información al pasajero. Lajous precisó que la Zona Metropolitana de Monterrey requerirá trenes acoplados en horarios de alta demanda, dada la cantidad de estaciones dentro del área urbana.

Finalmente, detalló que los estudios técnicos de la Fase 2 se concentran en los tramos Irapuato–Guadalajara, Mazatlán–Los Mochis, Querétaro–San Luis Potosí y San Luis Potosí–Saltillo. El Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles desarrolla la ingeniería básica y parte de los estudios ambientales, mientras que la SICT y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario realizan los análisis de demanda, impacto social, urbano y económico, así como estudios ambientales complementarios que ya iniciaron recientemente.

“Estamos avanzando de manera integral, con estudios, obra y licitaciones en curso, para consolidar un sistema ferroviario moderno que conecte al país y beneficie tanto a pasajeros como a las regiones productivas”, concluyó Lajous.