Este jueves, el sector empresarial presentó hoy el 5º Informe anual del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, un esfuerzo voluntario único en su tipo firmado en 2019 con el Senado de la República, que refleja importantes avances respecto a los compromisos asumidos.
El evento estuvo encabezado por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y en él, representantes del sector privado destacaron que en 2024 se superaron anticipadamente varias de las metas fijadas originalmente para 2025.
En su intervención, la titular de la Semarnat afirmó que el informe que se presenta es una muestra muy clara del compromiso que hay por parte de estas 77 empresas que representan el 51 por ciento del mercado nacional.
Dichas empresas, afirmó, están alineando sus prácticas productivas para optimizar precisamente el uso de polímeros y aumentar el porcentaje de material reciclado, esto refleja voluntad y compromiso para desarrollar en México una verdadera política de economía circular.
“En la Semarnat estamos proponiendo una Ley de Economía Circular que incluye el tratamiento de los plásticos, para nosotros es muy importante esta colaboración pública-privada”.
Bárcena también resaltó que la Ley de Economía Circular que se presenta a la Cámara de Senadores ha sido muy consultada, sobre todo con el sector privado, pero también con el sector social.
Elogian la visión de la presidenta
La funcionaria federal recordó que la presidenta Sheinbaum ha demostrado que se puede articular un nuevo modelo de desarrollo en México que sea más justo, más inclusivo y más sustentable.
“la disminución de la desigualdad, por un lado, es una de las prioridades, pero también el impulso de la prosperidad compartida”.
Por su parte, el vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, señaló que el Gobierno Federal está tomando en serio el tema de la economía circular y, particularmente, el tema del Acuerdo Nacional sobre el Plástico.
“hora contamos con el apoyo decidido de una secretaria que entiende perfectamente este tema y lo abraza con pasión, estoy seguro que es nuestro mejor momento para darle lo mejor al medio ambiente y particularmente al mar”.
De igual forma, el director ejecutivo del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), del Consejo Coordinador Empresarial, José Ramón Ardavín, en representación de los organismos y empresas firmantes, reiteró que este acuerdo no fue un compromiso impuesto, sino asumido con plena convicción, ambición y realismo.
Compartió que las metas establecidas en el acuerdo se equiparan a los estándares más exigentes del mundo, como los de la Unión Europea, y los logros alcanzados hasta ahora incluso superan varios indicadores de esa región del mundo.

En particular, resaltó los resultados del contenido de material reciclado y la participación de mercado de las 77 empresas y 13 asociaciones y confederaciones empresariales, que en conjunto representan 51 por ciento del volumen utilizado en envases y empaques de plástico en México, uno de los más altos en el mundo en comparación con acuerdos o reportes similares.
“En la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum vemos una ventana de oportunidad única para refrendar y fortalecer este pacto y acelerar la transición hacia la correcta gestión de residuos y una verdadera economía circular de bajas emisiones de carbono, como parte del desarrollo sostenible al que aspiramos como sociedad”
También enfatizó que el sector privado está listo para sentarse a la mesa, escuchar, proponer y construir juntos el siguiente capítulo de este esfuerzo, de modo que México puede continuar siendo un referente mundial en soluciones sostenibles para el manejo de plásticos.
Indicadores superan varias metas trazadas para este año
Asimismo, la directora de Operaciones de Ecología y Compromiso Empresarial (Ecoce), Montserrat Ramírez, destacó los principales indicadores reportados al cierre de 2024 y que se recogen en este 5º Informe:
- Eliminación total de microplásticos añadidos intencionalmente para exfoliar, pulir o limpiar, meta que se alcanzó en 2022 y que se ha mantenido en los informes subsecuentes.
- Acopio de 34 por ciento en promedio de todos los envases y empaques de plástico, arriba de la meta de 30 por ciento establecida para 2025.
- Para el caso del PET, las empresas participantes en el acuerdo reportaron un índice de recuperación de 41 por ciento, mientras que a nivel nacional se alcanzó un 64 por ciento de acopio incluyendo a empresas que no reportan en el acuerdo. Este índice es el más alto del continente americano y se ubica por arriba del promedio de los países de la Unión Europea.
- Eliminación de 35,000 toneladas de plásticos innecesarios como resultado del rediseño, uso de materia prima reciclada y sustitución de materiales.
- 1,281 millones de pesos invertidos en infraestructura de recuperación y reciclaje.
- Inversiones por más de 30 millones de pesos en acciones de educación, responsabilidad social y en favor de las personas acopiadoras del sector informal para incentivar su integración a la formalidad.
Mención especial mereció el porcentaje de contenido de material reciclado postconsumo en la producción de nuevos envases y empaques, que alcanzó un 24 por ciento en promedio entre todos los participantes del acuerdo, superando la meta de 20 por ciento para 2025.
Este es el indicador de desempeño más difícil de lograr, ya que abarca a toda la cadena de valor, desde la petroquímica hasta la recuperación, e implica cuantiosas inversiones en infraestructura, diseño de empaques e innovación para incorporar materia prima reciclada en los procesos de producción.