spot_img

Con IA, ciberdefensa y adiestramiento Marina prioriza el combate al crimen organizado y el desarrollo sostenible

El Plan Sectorial de Marina define como prioridades el combate al crimen organizado, las condiciones climatológicas y la necesidad de mejorar la tecnología.

La Secretaría de Marina (Semar) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su Plan Sectorial Marítimo (PSM) 2025-2030, con el que busca aprovechar los 11 mil kilómetros de litoral para que México se convierta en un eje de desarrollo, seguridad y soberanía, basándose en los principios del Humanismo Mexicano y a los valores del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

En el desglose de la estrategia y el diagnóstico de la situación actual, se reconoce que el entorno marítimo nacional enfrenta una compleja interacción de amenazas híbridas, las cuales combinan actividades ilícitas de la delincuencia organizada transnacional, riesgos ambientales y tensiones geopolíticas.

La convergencia de estas amenazas compromete la integridad territorial, la seguridad energética y el bienestar de la población costera, por lo que, señala el plan, se requiere consolidar una Armada eficiente, robusta y moderna.

IA, ciberdefensa y menos dependencia exterior 

Con este propósito, la Marina proyecta la incorporación de la inteligencia artificial (IA) para el análisis de datos, la optimización de las operaciones navales y el apoyo a la toma de decisiones estratégicas como herramienta clave para incrementar la eficacia operativa y la anticipación táctica ante escenarios complejos.

Además del uso de IA, se contempla la implementación de ciberdefensa y adiestramiento continuo para anticipar riesgos. También propone reducir la dependencia exterior mediante investigación e innovación en vigilancia oceánica, industria naval, exploración sustentable y seguridad marítima.

Otro eje es la reconfiguración de la Marina Mercante Nacional, que hoy solo transporta 30 por ciento de las cargas, pese a que más del 90 por ciento del comercio mundial se mueve por mar. Para ganar presencia en rutas y fortalecer el cabotaje, se propone ampliar la flota y modernizar la formación del personal mercante, alineada con estándares internacionales.

El PSM busca articular a dependencias federales, estados, sectores productivos y comunidades costeras en un Sistema Nacional Marítimo funcional. Con una Política Nacional Marítima como instrumento rector, pretende modernizar puertos y astilleros, impulsar cadenas de valor y fomentar una cultura marítima incluyente.

La visión a largo plazo apunta a un México 

Como parte de la visión proyectada para el 2030, se espera que México se consolide como una Nación Marítima, cuente con una ciudadanía con conciencia marítima y el desarrollo sustentable con igualdad sustantiva sea una realidad. Asimismo, se apuesta por obtener una infraestructura moderna y capacidades estratégicas plenamente articuladas en su entorno bioceánico.

Para el año 2045, la meta es que México sea una Potencia Marítima Emergente, orientado a la salvaguarda y desarrollo sustentable de los intereses marítimos nacionales, líder en la escena marítima internacional para la gobernanza oceánica, comercio internacional, economía azul y seguridad marítima global.

Finalmente, la Marina destacó que este Programa no es un documento más: es el pacto entre el Pueblo de México y su mar

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -