Desde que la Armada asumió el control de aeropuertos y puertos estratégicos del país, funciones que antes recaían únicamente en civiles, se han obtenido logros en seguridad, aseguraron elementos de la Secretaría de Marina (Semar) que participarán en el desfile del 16 de septiembre.
Acerca de la seguridad aeroportuaria integral, el Capitán de Corbeta de Infantería de Marina Paracaidista, Carlos Eduardo Esparza Rocha, detalló al diario Reforma que desde 2022, con el acuerdo secretarial 366, la transición no significó un desplazamiento total del personal civil, sino un trabajo en coadyuvancia con otras instituciones.
“Todos los días hay un esfuerzo conjunto para mantener la seguridad aeroportuaria al tope, en los máximos niveles que deben presentarse en cualquier aeropuerto”.
El oficial aseguró que la presencia de personal naval ha tenido impacto directo en la disminución de intentos de tráfico de drogas por la vía aérea.
Tan solo en operativos de inspección se han asegurado alrededor de 2.5 toneladas de drogas, entre ellas cannabis, metanfetamina, ayahuasca y cocaína.
“En nuestras estadísticas hemos visto una disminución gradual año con año; eso refleja el trabajo de la Marina, porque al reducirse los intentos en los aeropuertos bajo nuestra administración, quiere decir que buscan otras rutas”.
Algunas de las nuevas medidas de seguridad que destacan son uso de binomios caninos, equipos de detección de explosivos, monitoreo constante y unidades de reacción ante incidentes. Esto ha permitido atender tanto el tráfico de drogas como amenazas relacionadas con terrorismo o alteraciones del orden en zonas públicas.
La coordinación entre autoridades es vital en la vigilancia
Por su parte, la representante de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), Fátima López destacó que se ha fortalecido el control y la administración de los recintos desde 2021, fecha en que las 18 terminales portuarias federales fueron transferidas a la Semar.
Al hablar sobre los puertos estratégicos como Manzanillo o Ensenada, la funcionaria precisó que la vigilancia portuaria es producto de la coordinación con múltiples autoridades encargadas de la protección de instalaciones, además de que se han impulsado proyectos de modernización en terminales clave, incluyendo nuevas obras.
“El cambio se refleja en más control, mayor transparencia y honestidad en la forma de administración”.
Asimismo, la representante señaló que la Asiponas trabajan en coadyuvancia con otras autoridades, responsables de la protección o de la vigilancia de las instalaciones portuarias. Al reiterar que el cambio ha sido positivo, López señaló que “llevamos a cabo los valores que nos representan”.
Las declaraciones se dan en medio de los señalamientos a la institución por integrantes detenidos por presuntamente ser parte de una red de huachicol fiscal, junto con empresarios y otros servidores públicos de aduanas.