En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza expuso que si el país no modifica la hoja de ruta que tiene trazada con la Cuarta Transformación podría tardar al menos 57 años en que la miseria afecte a menos del 2% de la población.
La organización revisó la velocidad promedio con la que ha venido reduciéndose la pobreza en el país, desde que se mide en su formato multidimensional, y con ello elaboró una proyección para determinar el momento en que se podría alcanzar el nivel acordado con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Esperar décadas es inadmisible; existen rutas con acciones efectivas para lograr un México libre de pobreza, que tienen que ver con crear alternativas económicas y sustentables, con garantizar derechos a la educación, a la salud, a los cuidados y con acciones sustentables para enfrentar el cambio climático y contribuir a un planeta vivible”, destacó Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Hace unos meses, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que, de 2018 a 2024, es decir bajo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, salieron de la pobreza 13.4 millones de personas, lo que representó una disminución de 12.3%.
La clave para ello fue la política salarial y laboral impulsada durante el sexenio de López Obrador; así como la serie de programas sociales implementados en ese mismo periodo de tiempo.
Tardaría un siglo en desaparecer en Guerrero
Dentro del análisis de la organización se destacó que a nivel estatal, erradicar la pobreza con el ritmo actual tardaría hasta 25 años para siete estados; entre 29 y 50 años para 10 entidades; de 51 a 96 años para 12 y más de un siglo para Guerrero, Chiapas y Campeche.
“Tampoco la carencia por acceso a seguridad social se alcanza, tomaría 39 años reducirla a la mitad, hasta el año 2064, con el ritmo logrado entre 2016 y 2024”, agregó en su análisis la organización.
Por lo anterior que, en consideración de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el presente periodo de discusión respecto al Paquete Económico y del Presupuesto 2026 sea una oportunidad relevante para revisar las prioridades en materia de combate a la pobreza y corregir a partir de las áreas de oportunidad que se han detectado al respecto.
Para que el proceso de reducción de la pobreza en México pueda acelerase es necesario que se implementen acciones adicionales, desde la administración pública, que amplifiquen los resultados obtenidos hasta ahora, en consideración de la organización.
En este sentido, proponen el fomento a empresas de la economía social, garantizar un esquema de vacunación completo aunado a la entrega de suplementos con micronutrientes, mejorar la educación en todos los niveles y hasta invertir en servicios públicos de cuidado.