La transmisión de determinadas enfermedades infecciosas ha sido alterada por procesos vinculados a anomalías climáticas y medioambientales. Se espera que se incrementen los brotes infecciosos en las zonas templadas del planeta debido al calentamiento global y la alteración de patrones climáticos como El Niño está alterando la presencia, densidad, fuerza y toda la dinámica de transmisión de muchos virus y patógenos.
La comprensión de cómo la variabilidad climática afecta la transmisión de estas enfermedades es importante tanto para los investigadores, como para la población general. Existe una gran concienciación sobre el incremento del cambio climático en los últimos años, pero aún así, parece que todavía hay un gran desconocimiento sobre los efectos del cambio climático en las enfermedades infecciosas.
Un trabajo publicado recientemente en la revista PLoS ONE, desarrollado por estudiantes del máster internacional Erasmus Mundus IDOH + (Infectious Disease and One Health) coordinado entre la Université de Tours, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Hannover Medical School, ha puesto de manifiesto que casi la mitad de la población ignora la relación entre cambio climático y enfermedades infecciosas.
La investigación se basa en una encuesta transversal en la población general de diferentes países, donde participaron un total de 458 personas de todo el mundo. El objetivo era evaluar cuáles son los conocimientos de los efectos del cambio climático sobre la aparición de enfermedades infecciosas.
Diferencias por países
Los resultados ponen de manifiesto una falta de conocimientos en la población general, pero con diferencias marcadas según la nacionalidad y la formación de los encuestados.
El 48,9% de los participantes no se habían planteado antes la relación entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Este porcentaje baja al 38,4% entre aquellos con conocimientos sólidos de ciencias naturales y llega al 59,2% en las personas con ocupaciones no relacionadas con la ciencia.
Sin embargo, la encuesta también muestra que el conocimiento y la concienciación sobre el cambio climático no depende de la educación de los encuestados, ya que la comunicación científica en temas ambientales se ha visto muy intensificada en los últimos años.
La gran mayoría de los participantes (64,6%) tenía miedo de sufrir una enfermedad infecciosa. Los europeos son los participantes que dijeron tener menos miedo ante esta posibilidad (51,7%), en comparación con los ciudadanos norteamericanos (71,4%) y los participantes de origen asiático (87,7%).
La investigación se basa en una encuesta transversal en la población general de diferentes países, donde participaron un total de 458 personas de todo el mundo. El objetivo era evaluar cuáles son los conocimientos de los efectos del cambio climático sobre la aparición de enfermedades infecciosas.
Diferencias por países
Los resultados ponen de manifiesto una falta de conocimientos en la población general, pero con diferencias marcadas según la nacionalidad y la formación de los encuestados.
El 48,9% de los participantes no se habían planteado antes la relación entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Este porcentaje baja al 38,4% entre aquellos con conocimientos sólidos de ciencias naturales y llega al 59,2% en las personas con ocupaciones no relacionadas con la ciencia.
Sin embargo, la encuesta también muestra que el conocimiento y la concienciación sobre el cambio climático no depende de la educación de los encuestados, ya que la comunicación científica en temas ambientales se ha visto muy intensificada en los últimos años.
La gran mayoría de los participantes (64,6%) tenía miedo de sufrir una enfermedad infecciosa. Los europeos son los participantes que dijeron tener menos miedo ante esta posibilidad (51,7%), en comparación con los ciudadanos norteamericanos (71,4%) y los participantes de origen asiático (87,7%).