En el sexenio pasado 850 mil personas salieron de la pobreza en la Ciudad de México, lo que significó una reducción de 19% a 9% de la población, de acuerdo con el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX).
En este sentido, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, indicó que medio millón de personas salieron de la pobreza en salud y otro medio millón en vivienda.
“Estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar; esto es medible y verificable científicamente. En ello podemos resumir el gran objetivo de este Gobierno”, afirmó durante una conferencia.
De acuerdo con Evalúa CDMX, la pobreza por ingresos bajó 12 puntos porcentuales, de 47.5% a 36.5%, mientras que la desigualdad económica disminuyó. El 10% de la población chilanga con más ingresos pasó de concentrar 60% de la riqueza en 2018 a 53% en 2024.
Por su parte, 57% de la población chilanga enfrenta pobreza de tiempo, es decir tiene dificultades para disponer de tiempo libre ante largas jornadas laborales o traslados de más de tres horas.
“Nuestro Gobierno trabaja para que la gente recupere su tiempo, lo recupere para su familia. Disminuir la pobreza de tiempo también significa ampliar el bienestar”, declaŕo Brugada en la modernización del Metro y del Tren Ligero como parte de la Copa del Mundo de la FIFA 2026.
¿Cuál es el método de Evalúa CDMX?
Por su parte, la titular de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien), Araceli Damián González, explicó que desde hace 16 años se utiliza en la capital el Método de Medición Integrada de la Pobreza, el cual se basa en tres componentes: ingresos, tiempo libre y satisfacción de necesidades básicas.
La funcionaria detalló que este método permite medir la pobreza con umbrales de satisfacción y con una perspectiva de derechos, alejándose de los modelos que se enfocan sólo en los ingresos.


