Las cifras sobre pobreza se convirtieron en el epicentro del debate en la comparecencia de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, ante el pleno de la Cámara de Diputados. En una sesión marcada por reclamos de la oposición y respuestas directas desde el gobierno federal, Montiel afirmó que durante los dos sexenios panistas “cada mes 60 mil personas caían en pobreza”, mientras que hoy, en ese mismo lapso, “186 mil salen de esa condición”.
La funcionaria sostuvo que el cambio no es producto de maquillaje estadístico, sino de una transformación profunda en el enfoque de la política social:
“No maquillamos cifras, construimos derechos para el pueblo.”
Un nuevo modelo social y una inversión histórica
Durante su intervención, Montiel enfatizó que con los programas sociales “se acabó la política de élites, donde los recursos eran para las minorías”, y destacó que las administraciones pasadas heredaron “50 millones de pobres” como consecuencia de un modelo que, dijo, falló y excluyó a la mayoría.
La titular del Bienestar subrayó que desde 2019 la inversión social acumulada supera los 4.5 billones de pesos, una cifra que calificó como histórica y que, aseguró, “el pueblo de México ya se merecía”. Actualmente, añadió, 32 millones de mexicanas y mexicanos reciben apoyos a través de los programas sociales.
Choque directo con el PAN y PRI en el pleno
La discusión se tensó cuando la bancada del PAN acusó manipulación de cifras y calificó la estrategia social como “asistencialismo político”. La diputada panista Lorena García Jimeno sostuvo que “lo que México necesita no es repartir dinero, sino tener una visión de futuro”.
A su vez, el priista Christian Castro, sobrino del dirigente nacional Alejandro Moreno, afirmó que los programas sociales tienen su origen en gobiernos priistas y acusó a Morena de haber destruido la institucionalidad:
“México no empezó en 2018 y Morena presume apoyos, pero destruyó la institucionalidad que validaba resultados. Lo que hicieron no fue una transformación, fue una destrucción.”
En contraste, la vicecoordinadora de Morena, Dolores Padierna Luna, defendió el modelo actual al señalar que desde el sexenio pasado “se rompieron mitos”, entre ellos uno “muy perverso”:
“Primero había que crear riqueza para unos cuantos y luego, quién sabe por obra de qué factores, la riqueza llegaría a las mayorías. Esa ecuación se revirtió.”
Respuestas por retrasos y apoyos en zonas afectadas
Montiel también respondió a cuestionamientos sobre el retraso en la entrega de enseres domésticos para comunidades afectadas por las inundaciones en Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Explicó que los apoyos están garantizados y que los afectados recibieron un vale que será canjeado por la Sedena y la Semar cuando concluya la limpieza o reconstrucción de viviendas.
La funcionaria acusó a la oposición de intentar minimizar los avances del Bienestar:
“La oposición quiere minimizar el impacto de los programas, pero siempre han votado en contra de hacerlos universales y constitucionales.”
Agregó que, pese a ello, durante las campañas, partidos opositores hacen promesas de continuidad que después contradicen:
“Votan en contra del presupuesto de los programas, pero cuando vienen las elecciones se sacan sangre para prometer que van a continuar.”
“Digan lo que digan”
Montiel cerró su participación con un mensaje directo hacia sus críticos:
“Pónganse de acuerdo, tomen una postura. Yo la tengo clara y el pueblo también: están en contra de los programas de Bienestar. Digan lo que digan.”
Recordó que la discusión sobre la viabilidad financiera de los apoyos no es nueva y se remonta a los años en que Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno, periodo en el que —dijo— la oposición mantenía la misma postura de rechazo.
México obtiene el premio Orquídea en la COP11 por su postura contra la industria tabacalera


