spot_img
spot_img

Desde el inicio de la 4T, disminuye la política de represión en contra de defensores de derechos humanos; ejecuciones extrajudiciales bajan respecto a cada año del sexenio de EPN

- Anuncio -

(22 de enero, 2020. Revolución TRESPUNTOCERO).- Durante el último mes de 2018 y noviembre de 2019, fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, 17 defensores de Derechos Humanos, de acuerdo a un informe emitido por el Comité Cerezo, en poder de Revolución TRESPUNTOCERO.

Dicho documento es el resultado de la documentación de ejecuciones extrajudiciales en contra de personas defensoras de derechos humanos en México que, de manera ininterrumpida, ha realizado el Comité Cerezo México durante el 01 de diciembre de 2018 y 30 de noviembre de 2019.

La cifra anterior corresponde a los casos que cumplen con los elementos de una ejecución extrajudicial:

Fueron realizadas por motivos políticos, es decir, como una forma de castigo por la actividad de defensa o ejercicio de algún derecho humano que las personas defensoras de derechos humanos estaban realizando y

Los perpetradores fueron agentes de Estado bajo la modalidad de Comisión o Aquiescencia.

Los  estados  de  la  República  mexicana  que  concentran  la  mitad  de todas las ejecuciones  extrajudiciales  del  primer  año  de  gobierno  de  AMLO  son  Chiapas y  Oaxaca,  con  5  y  4

ejecuciones  extrajudiciales  respectivamente,  los  estados  de  Veracruz  y  Guerrero  tienen  2 casos cada uno y un solo caso en los estados de Morelos, Hidalgo, Estado de México y Baja California Sur.

De estos estados Chiapas y Veracruz tiene un gobierno estatal emanado  de  MORENA,  en Oaxaca y Guerrero gobierna el PRI. No es casualidad que los estados históricamente más reprimidos políticamente  en  los  años anteriores, sean los mismos donde la ejecución extrajudicial sigue  siendo  mayor,  con  la excepción en este caso de Veracruz.

El Comité señala que, los derechos que defendían los DDH víctimas de ejecución se refieren  a  la  defensa  del territorio, en este rubro están el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio, así como luchar en contra de megaproyectos que afectan la vida digna de las comunidades en resistencia, como en los últimos años este tipo de defensores de DH son los más agredidos, en este caso son 6 las víctimas de una ejecución extrajudicial.

“Los que agrupamos en la defensa del derecho a una vida digna, son defensores que pertenecen a organizaciones sociales que llevan muchos casos y defienden muchos derechos humanos, en este informe pudimos documentar 4 casos, en cuanto a periodistas, tenemos tres casos al igual que defensores que defendían el derecho a defender derechos humanos, en un caso la víctima era un familiar de una víctima de violación a los DH, la ejecución extrajudicial se realizó para que el defensor dejará de buscar justicia”.

En cuanto al porcentaje de ejecuciones extrajudiciales en contra de personas defensoras de derechos humanos por sexo, en este periodo en el caso de mujeres representan un 12%, con

2 víctimas, mientras que el resto, 15 víctimas hombres, representan el 88% restante.

El  47%  de  las  víctimas  (8  casos)  de  ejecución  extrajudicial  fueron  personas  defensoras  de derechos  humanos  que  pertenecían  a  un  pueblo  indígena,  el  41%  son  personas  mestizas  (7 casos) y en 2 casos no pudimos determinar con base en la investigación su pertenencia o no a un pueblo indígena.

Cabe resaltar que el número de víctimas de ejecución extrajudicial que pertenecen a un pueblo

indígena  siempre  ha  representado  un  porcentaje  elevado,  proporcional  al  número  de  habitantes  indígenas  con  respecto  a  la  población  en  general  en México,  en  esta  ocasión representa el 59%.

“La práctica de la ejecución extrajudicial muestra una disminución significativa con respecto a

la cifra de 41 casos del último año de Enrique Peña Nieto incluso, la cifra es menor desde  el año 2011, aunque supera la cifra de los cuatro primeros años del periodo presidencial de  Felipe Calderón que fueron 3 casos en 2007; 6 casos en 2008; 4 casos en 2009; y 11 casos en 2010.

“El declarado fin del neoliberalismo y de la persecución política en México exige crear una Ley

General  que  también  proteja  el  derecho  a  defender  los  derechos humanos  y  prevenga,

proteja,  investigue  y  repare  el daño  de  las  personas  defensoras de derechos humanos

agredidos por su labor de defensa de los derechos humanos”, explica el Comité.

Las  cifras  y  las  acciones judiciales en  contra  de  los  perpetradores  en  el nuevo  gobierno  nos indican que efectivamente, desde el Gobierno Federal hemos documentado una disminución de la política de represión en contra de defensores de derechos humanos, por lo menos, en los casos de ejecuciones extrajudiciales, se menciona.

“Por último, debemos hacer notar que hubo una disminución de las ejecuciones extrajudiciales

respecto  a  cada  año  del  sexenio de  EPN,  aunque  la  violencia  que genera  los  homicidios  en contra de la población en general en México se mantiene de manera generalizada en todo el país”.

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -