Por: Carlos Bauer
Tw: @CarlosBauer3_0
El 12 de febrero se conmemoró el Día Internacional contra el Uso de Niños Soldados, instituido oficialmente en 2002, cuando entró en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. La ONU instó a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos tendientes a la erradicación de esta práctica.
El uso de niños en conflictos armados se lleva a cabo tanto por movimientos rebeldes como por ejércitos nacionales, principal pero no exclusivamente en naciones africanas. La ONU estima en 250,000 el número de niños actualmente involucrados en conflictos armados, mientras que Amnistía Internacional calcula ese dato en 300, 000. Esta última organización señala que en los últimos años los países donde este fenómeno ha mostrado mayor presencia son la República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Sri Lanka, Somalia y Yemen; mientras la ONU calcula que son 52 organizaciones, distribuidas en 23 países, las que practican el reclutamiento de niños.
Los actuales conflictos armados en Siria y Malí son focos de atención para la comunidad internacional por las evidencias de reclutamiento de niños para diversas tareas en las guerras civiles que atraviesan esos países. Por otra parte, los organismos que velan por los derechos de los niños ven con optimismo la reciente condena de Thomas Lubanga, jefe de un movimiento rebelde en la República Democrática del Congo, pues esperan que la sentencia dictada por el Tribunal Internacional de Justicia sirva de advertencia a quienes reclutan niños para los conflictos armados.