El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual, por ello el Gobierno de la Ciudad de México reiteró su compromiso con la protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia en la capital.
A través de sus redes sociales, la administración capitalina, a cargo de Clara Brugada, destacó la importancia de prevenir la trata y cualquier forma de explotación sexual, así como de promover un entorno seguro y justo para todos los habitantes.
El gobierno de la ciudad señaló que estas medidas forman parte de un esfuerzo permanente para consolidar una ciudad equitativa, donde la seguridad, la justicia y la igualdad de oportunidades sean prioritarias.
Además, subrayó la relevancia de involucrar a la ciudadanía y a la sociedad civil en la construcción de entornos libres de violencia.
🙌 En la #CapitalDeLaTransformación trabajamos todos los días por una ciudad libre de violencia, donde nadie sea víctima de trata ni explotación sexual.
Este 23 de septiembre, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de los derechos humanos y la construcción de una… pic.twitter.com/Ea1XvABpr9
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) September 23, 2025
De la misma manera, informó que desarrolla políticas públicas integrales que combinan prevención, atención y sanción a los delitos relacionados con la explotación sexual y la trata de personas, garantizando a las víctimas acceso a justicia, acompañamiento especializado y recursos de apoyo.
¿Qué es la trata sexual?
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la trata sexual consiste en la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas mediante amenazas o el uso de la fuerza, con fines de explotación, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.
A nivel mundial, la ONU estima que cerca de 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso, cifra que incluye a quienes son explotados laboral y sexualmente.
En México, los grupos más vulnerables a la trata identificados por el SESNSP son mujeres y niñas, niños, personas indígenas, personas con discapacidades físicas o mentales, inmigrantes y personas LGBTI.
Los datos globales señalan que las mujeres adultas representan el 51% de las víctimas detectadas, mientras que mujeres y niñas en conjunto constituyen cerca del 71% de los casos. Entre las niñas, casi tres de cada cuatro víctimas infantiles son víctimas de trata, y aproximadamente tres de cada cuatro mujeres y niñas afectadas lo son con fines de explotación sexual.
Especialistas en el tema advierten que para enfrentar la trata de personas no basta con reforzar la denuncia por parte de las víctimas.
También es necesario generar conciencia social, identificando y reportando conductas sospechosas en el entorno cercano. La colaboración entre autoridades y sociedad civil es clave para prevenir nuevos casos y proteger a los grupos más vulnerables.