spot_img
spot_img

Director de CONAFE ordenó buscar en YouTube modelos alternativos de educación

- Anuncio -

Ante la situación de terrorismo laboral que sufrieron ex trabajadores del Consejo Nacional de Fomento Educativo, uno de los empleados que decidió renunciar ante esta situación publicó una carta que circula en redes sociales.

Revolución 3.0 entrevistó a su autor, Juan Pedro Rosete Valencia, que ahonda en el contenido de la misma.

Uno de los puntos que relata el entrevistado es que el director del Conafe, Cuauhtémoc Sánchez Osío “recogió” los teléfonos celulares de los asistentes a las reuniones de trabajo del Consejo, según las versiones de Rosete Valencia, les dijo que no quería que nadie informara de cómo él estaba procediendo “fue muy explícito en eso, dijo que podría salir información de ahí que podía perjudicarlo”, evidentemente no quería ser afectado.

Rosete considera que el director tiene un “problema psicológico fuerte”, porque una persona “normal” no se comporta así. “Él lo que hacia era agredir, golpear, gritar, ofender a la gente y eso habla de un problema bastante fuerte que él tiene, yo no soy es especialista en eso, pero hay signos, síntomas, muy específicos en su comportamiento que hacen evidente que así es”. “Y hay algo muy importante, que él se comporta así en las reuniones privadas, o cerradas y fuera de esos escenarios da otra cara distinta. Se comporta así desde el primer día que llegó. Él era incongruente porque te podría hacer esperar dos, tres y hasta 4 horas pero a él no le importaba violentar los tiempos” remata.

Relata también que Cuauhtémoc Sánchez no se dio la oportunidad de conocer lo que se creó en el Conafe: “Ahí se desarrolló un modelo bastante novedoso y avanzado que han replicado otros países y él no se dio la oportunidad de conocerlo, yo creo que él quería poner su propio sello pero ante el desconocimiento que tiene él en lo pedagógico pues era difícil que se pudiera hacer”

En referencia a una reunión a la que asistió la madre de Sánchez, Rosete cuenta que la reunión estaba planeada para que la señora recibiera tutoría y, a partir de la vivencia, ella pudiera conocer la propuesta, ya que Sánchez Osío quería que la conociera porque ella también era pedagoga le interesaba conocerla. “El día de esa reunión, nos hizo esperar cuatro horas, ya que nos había citado a las 6 de la tarde y hasta las 10 de la noche que llegó la mamá, comenzó. Lo primero que dijo es que se iban a recoger los celulares porque “no quería que esto saliera de aquí”, dijo Sánchez Osío, y después dijo “la verdad es que traje a mi mamá para que ella me de su opinión respecto de lo que son las tutorías, porque yo no sé, la que sabe es ella, la experta es ella y es en quien yo confío”. Con esto ella iba a decirle si servían o no servían las tutorías”, explica el entrevistado.

La señora sí hizo algunos comentarios de que le gustó la propuesta, pero fue todo, asegura Rosete, aunque desconoce si posteriormente la señora intervino en alguno de los procesos. Lo que sí dijo Sánchez Cosío es que se iba a guiar por lo que ella le dijera, que las decisiones las iba a tomar en función de lo que su mamá le dijera, detalló el entrevistado.

El entrevistado refiere que aproximadamente entre 80 y 100 personas fueron cesadas de su cargo a quienes les pidieron su renuncia y lo más importante, sin indemnización alguna, otros tantos prefirieron renunciar ante el ambiente de hostigamiento e incertidumbre laboral. “El director dijo que no se le podía dar a nadie por algo referente a un “Apartado B” al que supuestamente pertenecían los ex trabajadores y que por ello no les correspondía”, relata sobre la indemnización.

En una reunión a la que convocó a todos los trabajadores eventuales, para frenar la intención de paro de oficinas centrales, dijo entre muchas otras cosas esa “explicación” del porqué no aplicaba la indemnización. Otra de las cosas que dijo ahí, es que le había llegado en forma de rumor que él era un monstruo, cosa que confirmó. Dijo “efectivamente soy un monstruo, sí lo soy, y vine aquí por elección, no porque me hayan puesto, y que incluso él podía ocupar la Secretaría de Educación”, refiere el entrevistado.

El proceso de despidos fue una cosa aberrante, a palabras de Rosete: “A los directores les dio carta abierta, los directores lo que hicieron fue despedir de acuerdo a favoritismo, es decir, mantuvieron a sus allegados y despidieron a quienes no querían ahí, pero no hubo una evaluación del desempeño de los trabajadores”.
El ejemplo más claro es el de la Directora de Educación Comunitaria, la maestra Carmen Gladys, quien que “procuró a su gente, a la gente que ella llevó”.

“Yo en lo personal renuncié porque no me gustó el modo de proceder de este señor: la incongruencia que tenía en decir una cosa y hacer otra, el hecho de que no se dio la oportunidad de evaluar lo que se había construido en el Consejo, y que según él, tenía el encargo del Secretario de hacer un nuevo modelo dentro del Consejo para todo el país, cosa que después se desmintió, todo resultó en que él entendió mal, pero todo eso provocó que se movilizaran un montón de cosas en aras de construir un nuevo modelo que no tenía ni pies ni cabeza porque no había ninguna orientación”.

Un ejemplo claro de ello fue que les pidió buscar en YouTube modelos alternativos, lo que al entrevistado le parece absurdo, ya que considera que un funcionario público del nivel de él no puede dar una “orientación” de ese tipo, profundiza Rosete.

En cuanto a la incertidumbre de la permanencia de las plazas y los salarios caídos, Sánchez Osío dijo que el problema era de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que él no tenía nada que ver en eso y que la Secretaría era la que no resolvía, incluso en una reunión dijo que “él tenía gente en Hacienda en ese mismo instante y que no se iban a ir de ahí hasta que no se resolviera el asunto de las plazas y de los salarios, cosa que no fue así, fue un discurso para calmar a la gente”, detalla el ex empleado de Conafe

Ante la pregunta de qué vislumbra para el Consejo a partir de estos hechos, Rosete Valencia considera que el programa de tutoría, que es el corazón del modelo de aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo, no podrá consolidarse ya que se comenzó aplicar el 2018 y 2019 era un año crucial para ello. Ante la serie de decisiones erróneas de Sánchez Osío, este proyecto no se va a consolidar.

Por otro lado, asegura, detuvo varios proceso importantes que hasta el momento prevalecen, según información del entrevistado, hay muy pocos líderes maestros que atienden los servicios educativos, lo que va a pasar es que habrá muchos servicios sin atención debido a esto.

El retraso en la formación de los equipos de trabajo estatales también está rezagado, lo que provoca retraso en la implementación de las tareas. Aunado a ello, está la falta de pagos a los instructores y la carencia de presupuesto para los programas, ya que ahora se controlan desde oficinas centrales, provocando retraso de hasta dos meses.

El entrevistado no tiene una perspectiva laboral en puerta, pero por supuesto espera encontrar empleo pronto ya que “su familia tiene que comer”, concluye.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -