spot_img

Ebrard rompe el molde del T-MEC: por primera vez, la voz obrera pesa en la negociación con Estados Unidos y Canadá

La Secretaría de Economía incorpora al sector obrero en las consultas nacionales rumbo a la negociación con Estados Unidos y Canadá: más de mil 600 propuestas ya fueron recibidas.

La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya no será solo asunto de empresarios y despachos de gobierno. Por primera vez en la historia, el sector obrero mexicano participa oficialmente en las consultas nacionales para definir la postura del país rumbo a la renegociación del acuerdo comercial más importante de Norteamérica.

Un ejercicio de consulta sin precedentes

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que se están realizando mesas de trabajo en todo el país para recoger opiniones, propuestas y preocupaciones de los sectores productivos que sostienen la economía mexicana.

“En las 32 entidades federativas recogemos el punto de vista, prioridades y preocupaciones de los sectores productivos. Trabajamos con 30 áreas de la economía, preguntando sus opiniones y propuestas. Algo muy importante, estamos consultando por primera vez al sector obrero”, subrayó.

Las consultas se llevaron a cabo en Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas, abarcando rubros como agroindustria, servicios profesionales, metalmecánica, textil, aeroespacial, calzado, cemento y vidrio, entre otros.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el objetivo es construir una posición nacional cohesionada, basada en la participación de todos los sectores, de cara a la revisión del tratado que se realizará en enero de 2026.

Empresarios y trabajadores, en la misma mesa

Ebrard recordó que durante la última semana sostuvo encuentros tanto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como con representantes del movimiento obrero, en coordinación con el secretario del Trabajo, Marath Bolaños.

El propósito, dijo, es escuchar todas las voces para llegar a acuerdos sobre los temas que México defenderá en la revisión del tratado, especialmente aquellos vinculados a la competitividad, las cadenas de valor y los derechos laborales.

“Debemos tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con Estados Unidos, en lo que es la revisión del tratado”, enfatizó.

El funcionario explicó que este proceso responde a la instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha pedido llegar a la revisión del T-MEC “con una postura nacional amplia y consensuada”.

Más de mil 600 aportaciones rumbo al documento final

Como parte del proceso, la Secretaría de Economía distribuyó un cuestionario nacional dirigido a empresarios, cámaras, asociaciones, universidades y especialistas para recabar propuestas y clasificar aportaciones por capítulo del tratado.

Hasta este lunes, se han recibido mil 602 cuestionarios que formarán parte del documento base para la posición mexicana.

El proceso, que combina debate, análisis técnico y participación social, busca evitar decisiones cupulares y dar voz a quienes producen, trabajan y exportan. La idea es que la postura mexicana en la revisión del T-MEC no se escriba desde un escritorio, sino desde la experiencia real del campo, las fábricas y los centros de innovación.

Hacia una nueva etapa del T-MEC

El ejercicio marca un precedente en la política comercial del país: por primera vez, los trabajadores —no solo las empresas— participan en la construcción de la agenda económica trilateral.

De mantenerse este ritmo de participación y apertura, México llegará a enero de 2026 con una postura sólida, técnica y representativa, lista para fortalecer su posición en América del Norte.

“Para eso hay que consultar, debatir, deliberar y concluir”, resumió Ebrard.

Esta vez, la voz obrera también cuenta.

“Cuando te divides, pierdes fuerza con el pueblo”: Sheinbaum lamenta ruptura de la izquierda en Bolivia

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -