spot_img

Economía mexicana no crecerá más de lo que lo ha hecho en los últimos 30 años

- Anuncio -

En este sexenio, el del regreso del PRI a la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto, la economía mexicana no crecerá más de lo que lo ha hecho en los últimos 30 años.

A pesar de los discursos oficiales, todas las evaluaciones, nacionales e internacionales, coinciden que este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá apenas 2.2 por ciento, como lo estimó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), o 2.3% como lo prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI), porcentaje por debajo de las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y muy lejos de las promesas presidenciales de alcanzar un aceleramiento de 5 a 6 por ciento del PIB. Todo parece indicar que en esta gestión no se logrará dicho crecimiento, por lo que la pobreza, la falta de generación de empleos y la desigualdad continuarán incrementándose.

Aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público insiste en que “vamos por el buen camino” y que pronto veremos los “beneficios de las reformas estructurales”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que una demanda doméstica acotada y el lento crecimiento de Estados Unidos, lo llevaron a hacer un nuevo recorte en la expectativas de crecimiento para México. En el reporte semestral World Economic Outlook (WEO), los especialistas del FMI reconocen que el desempeño mexicano ha sido menor a su diagnóstico de julio, por lo que bajaron de 2.4% a 2.3% sus expectativas para este año. Para el 2016 esperan una ligera aceleración que llevaría el PIB a 2.8%, tasa inferior al 3% estimado en julio por el organismo internacional.

La Cepal también revisó esta semana la previsiones para la economía de la región y en su último informe estimó una contracción del 0.3 por ciento para este año, presionada en parte por Brasil, lo que también da al traste con las esperanzas de los economistas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De acuerdo con las proyecciones de la Cepal, México crecería un 2.2 por ciento este año y un 2.5 por ciento en 2016. Para la región México y Centroamérica, la Cepal estima un crecimiento de 2.6 por ciento este año y 2.9 por ciento en 2016.

Hasta el Banco de México reconoce la debilidad de la economía mexicana, por lo que en su última reunión decidió mantener el nivel de la tasa clave de interés. De acuerdo con las minutas del último encuentro de los integrantes de la junta de gobierno del Banco de México, sus cinco miembros acordaron dejar en un mínimo de 3.0 por ciento la tasa de interés interbancaria a un día, aunque señalaron que están en posibilidad de actuar con toda flexibilidad para consolidar su objetivo de inflación. Según el texto, “la junta de gobierno se mantendrá atenta a la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, en particular al traspaso de movimiento del tipo de cambio a los precios del consumidor, a la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos”.

Tampoco los empresarios ven un panorama optimista para lo que resta del año y el próximo.
De acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los Índices de Confianza Empresarial (Ice) de los sectores de manufacturas, las industria de la construcción y del comercio, registraron en septiembre de este año su mínimo nivel durante el sexenio gubernamental en curso.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -