spot_img

El “Plan Colombia” o como Estados Unidos pretende abrir un nuevo frente imperialista en México

  • Tanto simpatizantes de Trump como opositores a la 4T han expresado su deseo de que Estados Unidos introduzca una operación militar en México

 

Desde el regreso del presidente Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, tanto como aliados suyos como opositores a la Cuarta Transformación en México han expresado la idea de una intervención militar estadounidense para apoyar la “lucha contra el narcotráfico”, sin embargo, esta opción ya se ha explorado en Colombia con consecuencias negativas desde 1999 con el llamado Plan Colombia.

 

El Plan Colombia fue una estrategia de seguridad militar impulsada por el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton y su homólogo colombiano Andrés Pastrana Arango. El anuncio fue realizado por el último al calificarlo como un “Plan Marshal” (la estrategia de seguridad y recomposición para Europa tras la II Guerra Mundial financiada por Estados Unidos) para Colombia.

 

El argumento de Pastrana fue que la coca era un problema social cuya solución debía incluir la resolución del conflicto armado, “los países desarrollados deberían ayudarnos a implementar una especie de Plan Marshall para Colombia, el cual nos permitiría desarrollar grandes inversiones en el campo social”.

 

El intercambio en materia militar entre Colombia y los Estados Unidos se incrementó a partir de entonces, pasando de la cooperación exclusiva que se le daba a la Policía Nacional de Colombia, a los componentes de las Fuerzas Militares de Colombia. En diciembre de 1999, Estados Unidos William Cohen y Colombia firmaron un acuerdo para incrementar la cooperación militar entre los dos países.

 

El acuerdo creó un grupo de trabajo bilateral entre las Fuerzas Armadas de ambos países y creó la especialización de “batallones antinarcóticos” en el Ejército de Colombia.

 

La estrategia fue apoyada por el  Andean Counterdrug Initiative (ACI) o “Iniciativa Andina Contra las Drogas” y recibió asistencia del Foreign Military Financing (FMF) o “Financiación para Fuerzas Militares Extranjeras”. El principal objetivo del gobierno estadounidense fue prevenir el flujo de drogas ilegales hacia su país, como también ayudar a Colombia a promover la paz, el desarrollo económico que a la vez contribuye a la seguridad en la región andina, según sus argumentos. Para Colombia, sus objetivos fueron promover la paz, el desarrollo económico, incrementar la seguridad y terminar con el tráfico ilegal de drogas.

 

Según cifras de la Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency, CIA), entre el año 2000 y 2006, los cultivos de amapola y la producción de heroína se redujeron en un 50%. Sin embargo, en el mismo lapso los cultivos de coca se incrementaron un 15%, debido a que los campesinos cocaleros se movieron a zonas remotas selváticas para evitar su erradicación, mientras que la producción de cocaína se incrementó en un 4% durante el mismo período.

 

Además, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los cultivos de coca aumentaron y pudo verse un incremento de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, un aumento de violaciones a los derechos humanos y falsos positivos. También se incrementó la minería ilegal, las amenazas de las bandas y grupos emergentes y la captación de militares colombianos como mercenarios.

 

El modelo fue un fracaso para su importación a otros lugares como México o Afganistán, sin embargo, al final el gobierno de Estados Unidos se dio cuenta que no era lo más viable debido a las diferencias en cada caso.

 

Actualmente, tanto el senador por Texas, Ted Cruz, como la senadora plurinominal del PAN, Lily Tellez, han declarado abiertamente su deseo de una intervención militar similar, sin embargo, tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como su equipo, especialmente el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, han dicho que el trabajo conjunto se limitará a la cooperación  y la colaboración entre ambos países, siempre con respeto a su soberanía.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -