spot_img

“El poder judicial fabrica pruebas y culpables a través de la tortura”: Ángel Amílcar

(28 de octubre, 2014).- Ángel Amílcar Colón fue detenido el 9 de marzo de 2009, justo en los años más violentos de la Guerra contra el Narcotráfico emprendida por el ex presidente Felipe Calderón. Pasó cinco años seis meses y siete días en prisión acusado de delincuencia organizada.

Sus delitos, relata, fueron ser migrante y afrodescendiente. Ángel fue arraigado por 77 días y en mayo de 2009 llegó al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 4, en Tepic Nayarit.

July Baltazar, su esposa, se enteró hasta septiembre de que Ángel estaba preso en México. Nueve meses después de que él partiera hacia Estados Unidos con el objetivo de conseguir dinero para el tratamiento contra el cáncer de su hijo mayor, Ángel Elvir, quien falleció a los ocho años de edad, el 26 de septiembre de ese mismo año.

Amílcar Colón es originario de Plaplaya, municipio de Juan Francisco Bulnes, pasante de la carrera en Ingeniería Eléctrica y hasta antes de dejar Honduras se desempeñó como contratista. Desde muy joven se formó como defensor de derechos humanos del pueblo garífuna, su pueblo. Creció a lado de sus nueve hermanos y su madre, quien se hizo cargo de la familia luego que su padre muriera.

Ángel fue también líder estudiantil, presidió la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), una de las más respetadas a nivel internacional. Litigó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) algunos casos, participó en audiencias en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en convenciones sobre pueblos indígenas y afrodescendientes.

Este conocimiento en materia de derechos humanos, le brindó la posibilidad de defenderse y dar a conocer su caso mediante Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Este 21 de octubre, Ángel cumplió 38 años, el mayor regalo afirma “fue su libertad”. Su caso es sólo un botón de muestra de las miles de historias de hombres y mujeres  migrantes que cruzan cada año el territorio mexicano rumbo a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Ángel Amílcar fue liberado el 16 de octubre de este año, luego que la Procuraduría General de la República desistiera en la acusación en su contra.

En esta entrevista, Ángel Amílcar habla sobre la tortura de la que fue víctima, se refiere a la política migratoria en México y lo que significa Estados Unidos para los centroamericanos migrantes, “si sabes que ahí vas a encontrar un recurso para la causa que te obligó a salir, difícilmente los compatriotas van a dejar de migrar”.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -