spot_img

En tres años de EPN más pobreza sin crecimiento económico

- Anuncio -

No se trata de que cada día la relación sea igual, sino de enmarcar la necesidad de establecer políticas públicas que incentiven el crecimiento, que realmente ayuden a la eliminación de la pobreza, que lleven a los ciudadanos a mejores estándares de vida y desarrollo y no que los paralicen en el mejor de los casos, lo cual no se da en el presente ya que el retroceso es visible desde todos los ángulos y abarca a un número cada vez mayor de sectores productivos. La actual administración federal no encuentra como detonar el crecimiento económico del país. En promedio, el PIB nacional ha crecido sólo 1.8 por ciento en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Todo lo anterior ha ocasionado que la pobreza no se reduzca a pesar de los miles de millones de pesos que se han destinado para tal efecto y de las aseveraciones que hace de manera frecuente Rosario Robles, en donde quedan en la oscuridad total los contratos hechos con grandes empresas trasnacionales para la compra de alimentos y otros productos que bien podrían ser cosechados y procesados en el país si se tuvieran las políticas correctas de apoyo al campo y a la industria. Así que los logros van en sentido contrario ya que se crearon más de 2 millones de pobres en los últimos meses.

La población con ingreso inferior a la línea de bienestar se incrementó en esta gestión al pasar de 51.6 a 53.2 por ciento. En dos años, se redujeron 3.2 por ciento los ingresos de la población, lo que explica el aumento de la pobreza. Las familias mexicanas no mejoran sus ingresos desde 1992, es decir, desde hace 23 años. Estos son los resultados sobresalientes de la política social que se ha aplicado en la administración peñista.

Lo curioso será ver como los tecnócratas de Los Pinos disfrazan este fracaso gubernamental en el III Informe de Gobierno que habrá de presentar al Congreso de la Unión Enrique Peña Nieto en cuatro días hábiles, y cómo habrán de difundirse logros inexistentes de la cartera de gobierno que se le confió a Rosario Robles Berlanga, quien se ha destacado y cobrado fama –al igual que su antecesora Josefina Vázquez Mota- como manipuladora de recursos presupuestarios destinados al combate a la pobreza para convertirlos en votos a favor del partido gobernante, al margen de la legislación electoral.

En el Senado de la República, este lunes Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) compareció ante senadores y diputados federales a quienes advirtió que mientras no haya crecimiento económico no se podrá reducir la pobreza en el país. Así de simple, así de fácil o de difícil. Explicó que la persistencia de ésta se debe a que el ingreso corriente per cápita desde 1992 hasta el año pasado se ha mantenido prácticamente igual, es decir, en 1992 las familias tenían 3 mil 500 pesos al mes y en 2014 “subió” a 3 mil 600 pesos.

Claro que si en un ejercicio simple lo comparamos a cuántos dólares podían adquirirse con esa cantidad en 1992 y cuántos se compran ahora, el rezago es espectacular. Esto independientemente de la pérdida del poder adquisitivo y del costo de alimentos y otros productos. Hernández Licona destacó que en lo que va del gobierno de Peña Nieto la población con ingreso inferior a la línea de bienestar se incrementó al pasar de 51.6 a 53.2 por ciento.

Esto como resultado de la desaceleración económica, el crecimiento de los precios y la crisis mundial, que generaron mayor pobreza desde 2008. En los primeros dos años de gobierno del mexiquense, de acuerdo con los datos del INEGI, se redujeron en 3.21 por ciento los ingresos de la población, lo que explica el aumento de la pobreza. De acuerdo con los datos oficiales, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en dólares cayó 11.44 por ciento anual, al pasar de 10 mil 920 dólares en el segundo trimestre de 2014 a 9 mil 671 dólares en el mismo lapso de este año.

La caída es la más grande desde el último trimestre de 2009, cuando la actividad económica y la moneda mexicana seguían afectadas por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos. La reducción se debe a la pérdida de valor del peso mexicano frente al dólar estadounidense, que del segundo trimestre de 2014 al mismo periodo de este año se depreció 18 por ciento. El secretario ejecutivo del Coneval subrayó que “desde siempre se dijo que cualquier esfuerzo para mejorar a la población más pobre tendría que ver con un complemento en el crecimiento de la actividad económica, sin embargo ésta no ha crecido y ello ha dado como consecuencia un aumento de la pobreza”.

El funcionario insistió en que para abatir la pobreza se requiere mayor actividad económica, que pueda ser reforzada con las reformas estructurales. Subrayó que se deben encontrar estrategias para lograr la reducción de la pobreza que involucra a 55 millones de personas. Agregó que dichas estrategias tienen que ver con mejorar salarios reales, productividad, inversión y la estabilidad de los precios para lograr un incremento sostenido del poder adquisitivo. Hernández Licona indicó a los legisladores que envió recomendaciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para mejorar la aplicación de los recursos públicos en la política social, en el contexto del diseño del Presupuesto Base Cero.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -