- El ex ministro Cossío ha criticado duramente la elección Judicial, pero la investigación demuestra que sus acciones en la SCJN fueron más encaminadas a la “cuatificación” que a una justicia verdadera.
El ex ministro de la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío Díaz, junto a Jorge Alberto Medellín Pino, experto en derecho constitucional, presentaron el informe “Elección Judicial 2025”, donde califican como un “fracaso rotundo” el ejercicio de elección de las y los integrantes de los diferentes órganos judiciales a nivel federal y estatal realizada el pasado 1 de junio de 2025.
No obstante, el ex ministro mantiene una larga data de acciones en contra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), así como de controversias históricas que lo relacionan con casos como el de la Guardería ABC y la represión de Atenco en 2006.
En su informe, Cossío Díaz asegura que la Elección Judicial constituyó en un fraude electoral estructural y deliberado, además de realizarse ante instituciones públicas que no estaban activas durante otros comicios controversiales como la elección de 1988, lo que, según sus palabras, podría provocar un retroceso institucional. Además, la existencia de “acordeones” (con los cuales se guió la población para saber por quién votar y fueron promovidos por comunicadores e instituciones tanto afines como contrarias al gobierno en turno) y supuestos rebases de topes de campaña deberìan ser causales de nulidad inmediata de la elección.
No obstante, el ex ministro tiene muchos intereses en contra de la Cuarta Transformación. En un principio, Cossío Díaz fue articulista en la revista Este País, dirigida por Federico Reyes Heroles. Fue propuesto por el entonces presidente Vicente Fox como ministro de la Corte, y tras salir de sus funciones como ministro en 2018, un año después entró al consejo consultivo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que fue criticada por el gobierno de AMLO por su financiamiento directo por parte de la USAID, entre otros graves asuntos.
Por otro lado, Cossío también se ha visto envuelto en escándalos como su falta de acción en casos como la Guardería ABC, donde, para beneficiar al gobierno de Felipe Calderón y a la familia de Margarita Zavala, José Ramón Cossío votó en contra del proyecto en el que se proponía declarar como responsables de violaciones graves de derechos a autoridades del Instituo Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Gobierno del Estado de Sonora y del Ayuntamiento de Hermosillo.
Desde su punto de vista y en este caso, la Corte, en la facultad de investigación, debe basarse en el hecho de que se enfrentan sucesos especialmente graves, donde se ponen de manifiesto problemas en el sistema político y jurídico de un país, por lo que no debía afirmarse que todo ha fallado ya cuando el Alto Tribunal ejerce esta facultad. Esta posición lo hizo votar en contra de la resolución del entonces también ministro Arturo Zaldívar.
Otro asunto igualmente delicado es el que lo involucra en el caso de la represión ejercida contra el pueblo de San Salvador Atenco, en el que se reportó la tortura de habitantes que se manifestaban en contra de la posible construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco, además de múltiples violaciones de mujeres durante el mismo lapso.
En este caso, el ministro Cossío se negó a responsabilizar a Eduardo Medina Mora, secretario de Seguridad de Fox, yal entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por la represión ejercida contra los habitantes de Atenco, ocurrida el tres de marzo de 2006. Cabe resaltar que, en marzo de 2015, Medina Mora fue compañero de Cossío en la Corte, cargo al que renunció en 2019.
Del mismo modo, en el caso de Florence Cassez, francesa que vivía en México y que fue acusada de secuestro en 2007, el ministro Cossío, para cubrir a Genaro García Luna y a Felipe Calderón, manifestó que no podía admitir que existiera un efecto generalizado y absoluto de nulidad y propuso un amparo para efectos.
A partir del análisis del actuar del ministro José Ramón Cossío, se puede dilucidar que ela forma en la que se conduce consiste la mayoría de las veces en encontrar la posibilidad de beneficiar a sus amigos y compañeros mediante el uso de la influencia judicial en especial cuando es en contra de los gobiernos morenistas.