spot_img

Entre el pesimismo argentino y la presión de EE. UU. Miley se enfrenta a elecciones legislativas en su contra

  • Analistas locales advierten que el financiamiento comprometido por Washington y los acuerdos con bancos privados estadounidenses, concretados durante la campaña, aumentan la desconfianza y evidencian la dependencia financiera del país.

Las elecciones legislativas que se desarrollan este domingo en Argentina se han convertido en un evento de enorme repercusión internacional, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condicionara públicamente una ayuda de 20 mil millones de dólares al gobierno de Javier Milei al resultado de los comicios. El anuncio, inédito en la relación bilateral, fue interpretado como una forma de presión política que vulnera la autonomía del proceso electoral argentino y generó fuertes reacciones tanto en el ámbito político como social.

Diversos sectores calificaron la declaración como un acto de extorsión y una muestra de injerencia extranjera. Analistas locales advierten que el financiamiento comprometido por Washington y los acuerdos con bancos privados estadounidenses, concretados durante la campaña, aumentan la desconfianza y evidencian la dependencia financiera del país. A pesar de los intentos del oficialismo por minimizar la polémica, la situación alimenta el clima de tensión y polarización.

Las encuestas reflejan un deterioro profundo de la imagen presidencial. Según datos de Escenario y Zulan, más del 64 por ciento de los consultados desaprueba la gestión de Milei y un 56 por ciento cree que su fuerza, La Libertad Avanza (LLA), perderá los comicios. Además, el 53 por ciento de las familias argentinas declara no llegar a fin de mes y un número creciente recurre al crédito para comprar alimentos, mientras los intereses bancarios continúan en alza. Se estima que entre seis y siete de cada diez ciudadanos rechazan las políticas del gobierno y la mayoría teme un agravamiento de la crisis económica en los próximos meses.

La provincia de Buenos Aires, con más de 13 millones de votantes —casi el 40 por ciento del padrón nacional—, es el principal escenario de la contienda. Allí compiten la LLA y el Partido Justicialista (PJ), reunido en la coalición Fuerza Patria, que agrupa a peronistas, kirchneristas, sindicatos, intelectuales y movimientos sociales. El oficialismo postula a Diego Santilli, del PRO, tras la renuncia de José Luis Espert, involucrado en acusaciones de corrupción y vínculos con el narcotráfico.

Como tercera fuerza emerge la alianza Provincias Unidas, integrada por seis gobernadores que aspiran a formar un bloque federal con presencia en 16 distritos y entre 25 y 30 legisladores. En cuarto lugar aparece el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), que ha mantenido una activa participación en debates parlamentarios y protestas sociales.

Más de 36 millones 478 mil ciudadanos están habilitados para votar en 24 provincias, en medio de un panorama social marcado por el descontento, los efectos de recientes tormentas en Buenos Aires y un creciente escepticismo hacia la clase política. El resultado de esta jornada definirá no solo la correlación de fuerzas en el Congreso, sino también el rumbo del proyecto ultraliberal de Milei y su compleja relación con Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -