La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el programa “Territorios de Paz e Igualdad”, una estrategia integral diseñada para abordar las raíces de la violencia y la exclusión social en la Ciudad de México. El objetivo principal es transformar las zonas más marginadas de la capital mediante la coordinación de políticas públicas con un enfoque en derechos humanos y justicia social.
La iniciativa fue presentada este 2 de octubre de 2025 e inicialmente se implementará en 25 localidades de alta incidencia delictiva y bajo desarrollo, incluyendo barrios como Barrio Norte, Colonia Morelos y Desarrollo Urbano Quetzalcóatl.
Estrategia de paz
El programa “Territorios de Paz e Igualdad” no es solo una acción de seguridad, sino una estrategia que se enfoca en el desarrollo comunitario como eje de la pacificación.
- El Enfoque: El Gobierno de la Ciudad de México parte de la premisa de que “combatir las desigualdades es construir paz”. Por ello, el programa está diseñado para intervenir directamente en las problemáticas sociales, económicas y culturales que generan la violencia.
- Componentes Clave: La estrategia se basa en tres pilares principales:
- Territorios de Paz e Igualdad: Se enfoca en la transformación de las relaciones sociales mediante 16 líneas de acción, que incluyen fomento económico, empleo digno y autonomía para las mujeres.
- Nuestra Tarea es la Paz: Busca utilizar las escuelas como espacios estratégicos para la prevención del acoso y la violencia escolar.
- Comunicación y Cultura de Paz: Busca generar una narrativa colectiva que promueva la justicia, la cooperación y el rechazo a la violencia.
- Apoyos Directos: Una de las acciones concretas es el programa Aldea Juvenil, que otorgará una beca de $ pesos a los beneficiarios, la cual se puede ampliar hasta pesos si se combina con el programa federal “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
Metas previstas
Las autoridades han sido claras al señalar que la paz es un proceso que requiere una inversión integral y organizada.
- Transformación profunda: La jefa de Gobierno afirmó que el programa no busca una “transformación solo en fachada”, sino que pretende atender “de lleno las problemáticas profundas que se tengan en las colonias”. Aseguró que esta es una apuesta que involucra al gobierno de la ciudad en su conjunto, con todas las secretarías e institutos colaborando.
- Proceso a mediano plazo: La mandataria también comentó que la intervención será planificada y progresiva, advirtiendo que “no implica que ya solo entramos y entonces ya no va a haber violencia”. Sin embargo, se mostró segura de que combatir las desigualdades ayudará a construir, en el corto y mediano plazo, “vidas plenas, distintas, que van a ir dejando atrás la violencia”.
-
Ampliación prevista: Se contempla que la estrategia se amplíe y se implemente en hasta 70 colonias para el año 2026. Los funcionarios destacaron que se llevarán a estas zonas programas sociales, becas, capacitaciones y jornadas de salud mental, conforme a las necesidades específicas de cada comunidad.