“EZLN: Engañar a la muerte y renacer”. Subversión invertida: La imaginación política

Por Mauricio Patrón/ Revista Hashtag

Creo que comparto gustos con muchos, porque veo revuelo; y su presentación el viernes 8 de agosto en el nuevo cráter al parecer se puso lindo.

“EZLN: Engañar a la muerte y renacer” es algo así como el resumen visual de la reciente estrategia de lucha zapatista, que incluyen la escuelita, la reacción ante la muerte del filósofo Luis Villoro, la agresión sufrida contra zapatistas del Caracol I Madre de los Caracoles del Mar de Nuestros Sueños por paramilitares, la muerte del Subcomandante Insurgente Marcos, la de Galeano y su revivir.

Al asistir a la Escuelita Zapatista en enero de este año, supe que no se puede ser zapatista rentando una casa o parcela y empadronarse en su registro. La jurisdicción de los cinco caracoles no está posesionada topográficamente sobre el territorio, sino sobre la imaginación política de cada zapatista, que a su vez hace territorio en su vida cotidiana y unifica ese mundo posible.

El resiente asesinato del compa Marcos– que diga, Galeano– por la contrainsurgencia y su revivir colectivo, es un ejemplo de que “el signo es el espacio de la lucha de clases”, frase del teórico del lenguaje Mijail Bajtin. Este espacio de conflicto lleva unos 30 años ganado por los zapatistas.

 La creación de nuevos significados es una constante del EZ. Para poner un ejemplo, basta decir que tienen su propia FAZ (Fuerza Aérea Zapatista), ahora y todo este tiempo, su creatividad también encuentra ecos en nuestras generaciones.

En un país con miles de muertos y una guerra que los produce al máximo, saber engañar a la muerte es obligatorio. “Donde los de arriba destruyen, nosotros construimos”: proponen los “pueblos, tribus y naciones” que organizan el “Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo“.

Esta es una respuesta lúcida y concreta a la destrucción de infraestructura (pensemos en Can Vies en Barcelona o en la destrucción de la clínica y la escuelita de La Realidad). La respuesta es crear. Necesitamos inventarnos nuestras técnicas de gobierno y nuestras formas de producción del conocimiento, y nuestros propios cuerpos, como diría Beatriz Preciado._

Un extra

Ejemplo de esta imaginación política lo han dado las madres de presos políticos, desaparecidos y exiliados durante la Guerra Sucia en México, que el 18 de agosto de 1978 hicieron la primer huelga de hambre frente a la Catedral del Distrito Federal, consiguiendo la presentación con vida de algunos de sus familiares. Rosario Ibarra, la figura más notoria entre aquellas madres,  y a 36 años de esta huelga, recientemente fundó el Museo Casa de la Memoria Indómita, que por estos días alberga una exposición imperdible de Bordados por la Paz.

Y también, sin dudarlo, es la concreción de una línea estética y política, o de imaginación política, que ya no puede ser ignorada. El trabajo de ambos colectivos, Cráter Invertido y Agencia Subversiones, es un referente en las formas de hacer del periodismo y el arte.  Ya sea por sus procesos de trabajo colectivo interno, su estrategia económica o por su capacidad para refrescar la mirada sobre los problemas del país, ambos colectivos ya son imborrables en la memoria colectiva.

La “pieza” incluye la crónica del evento que en honor al compa Galeano les zapatistes realizaron en La Realidad el 24 de mayo pasado, y a partir de este relato se entintan las ilustraciones que lo van cubriendo todo, como si se tejieran pasamontañas al rededor de edificios y crecieran parches sobre cada ojo derecho.

  ¿Cuál es el objetivo de un movimiento social? o más bien, ¿qué es un movimiento social? ¿Cuál es su frontera? ¿Quienes son los zapatistas, los neozapatistas?, y ¿Por qué se puede dejar de ser, pero no ser zapatista?, son  preguntas resultantes de poner en práctica la imaginación política, de hacerse una política por sí mismo (DYS).

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -