spot_img
spot_img

Guillermo Padrés tiene una fascinación por violar la ley: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui

- Anuncio -

En entrevista con Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui, denunció las irregularidades a los procesos legales que enfrentan sus compañeros y señaló que lo ocurrido en Iguala, Guerrero, donde seis personas perdieron la vida y continúan desaparecidos 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa ‘IsidroBurgos’, es una alerta para la sociedad mexicana

(22 de octubre, 2014).- A la defensa de la Tribu Yaqui por el caudal del Río Yaqui, en el estado de Sonora, se suma la exigencia de la liberación de dos de sus integrantes, Mario Luna y Fernando Jiménez detenidos el 11 y el 23 de septiembre respectivamente, acusados de los delitos de privación ilegal de la libertad y robo de vehículo.

El vocero Tomás Rojo –quien enfrenta una orden de aprehensión por las mismas acusaciones– afirmó en entrevista que el proceso judicial que enfrentan sus compañeros “está totalmente viciado con tendencias a criminalizar la lucha” de la defensa del caudal del Río Yaqui.

Señaló que en el caso de Mario Luna se interpuso una amparo, pero “todo ha sido un proceso totalmente irregular desde la integración del expediente”, caso que fue atraído por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora, con “miras a callar las voces y tratar de intimidar y reprimir, en este caso, a los que alzamos la voz”.

Cabe recordar que las órdenes de aprehensión fueron giradas desde junio de 2013, cuando integrantes de la Tribu Yaqui realizaron un bloqueo carretero como protesta en contra del Acueducto Independencia, impulsado por el gobierno del panista Guillermo Padrés desde 2010.

Justo un año después, en junio de este año, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito, en Hermosillo, confirmó la orden de aprehensión en contra de Mario Luna, también vocero de la Tribu, quien junto con Tomás son los rostros mediáticos de la defensa del Río Yaqui.

“Guillermo Padrés tiene una fascinación por violar la ley”

En el contexto de las detenciones, cuenta Tomás Rojo, “hubo muchas inconsistencias por parte del juez, que en el primer momento desvaloró nuestras prácticas culturales y nuestra protesta, e incluso los testimonios que él usó fueron únicamente los de la parte acusadora.

“Porque el gobernador ha construido en torno a nuestra lucha, las condiciones para poder mantener el control y para poder imponer sus políticas y sus caprichos. Una de éstas condiciones es que impuso al presidente del Supremo Tribunal de Justicia (Juan Sebastián Sotomayor Tovar)”, al frente desde 2012.

“A través de él hace actuar bajo consigna a los jugadores locales, por eso mismo a pesar de que no hay argumentos de peso (en contra de sus compañeros), el juez (que ratificó la orden de aprehensión) actuó por consigna con la intención de lastimar a Mario Luna y a su familia, y a la Tribu Yaqui.

“En el amparo –creemos que va a estar en un juez federal– si el juez verdaderamente valora, el compañero Mario tendría que salir en libertad a mediados del mes de noviembre, a menos que pudiera suceder algo extraordinario que pudiera salir libre en estos días, pero eso depende de la voluntad política, depende también de las presiones políticas y sociales, también de la presión internacional. Como Amnistía Internacional ha estado pugnando por la libertad de los compañeros Mario y Fernando.

“Nomás que el caso de Fernando va un poquito más atrás, pero en estos días ya se interpone el amparo, y si verdaderamente se hace un juicio apegado a los derechos humanos y se conduce por el debido proceso, los compañeros no pueden seguir presos”, precisó Tomás Rojo quien por cuestiones de seguridad ha tenido que abandonar su hogar.

La orden de aprehensión en su contra

“Estoy desplazado de mi pueblo, políticamente estoy siendo perseguido y legalmente tengo ese proceso legal en contra, proceso fabricado al igual que con los compañeros Mario y Fernando.

“Y en el caso de que se revocara la orden de aprehensión no hay garantía, porque el gobernador (Guillermo Padrés) tiene una fascinación por violar la ley y no respetar los ordenamientos judiciales, ni el Estado de Derecho, y de romper con cualquier acuerdo político por el diálogo que se pueda tener con el gobierno federal”, señala Tomás quien ha tenido que dejar a su familia en su pueblo.

“De cierta manera ellos están siendo resguardados por la guardia tradicional de mi pueblo yo tengo comunicación constante, permanente con mi familia, con las autoridades tradicionales y con los compañeros activistas que están realizando los actos de resistencia civil al interior, tanto de la Tribu Yaqui como del resto del Sur de Sonora”.

Las afectaciones por la privatización del agua y la construcción del Acueducto Independencia

“De abril de 2013 a abril de 2014 se han robado más de 30 millones de metros cúbicos de agua, esa es la afectación principal porque esa agua ya no regresa, y esa agua hace falta para consumo humano porque ninguno de los ocho pueblos salvo uno o dos, y de las 56 comunidades (que conforman el Valle del Yaqui) tienen agua para beber, agua de calidad salubre.

“Precisamente con los técnicos y los abogados que están dando seguimiento a la Consulta (previa, libre e informada, que desde mayo de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó debía ser garantizada para la Tribu) estamos solicitando estudios anteriores y actuales sobre las afectaciones de salud por consumir agua de pozo, en todos los miembros de la Tribu Yaqui.

“Así como por las afectaciones por fertilizantes, herbicidas, insecticidas, que son agroquímicos que se aplican a los cultivos mediante el riego. Ahora que el río ha dejado de ser el proveedor de la materia prima y de los insumos para poder generar actividad económica. Todas las afectaciones sociales, culturales, económicas y en la salud, han resultado en una afectación estructural de la Tribu.

“Con esto vemos que la política de Porfirio Díaz –que aplicó la Guerra de Exterminio de la Tribu Yaqui– viene a rebrotar, porque los intereses de aquellos tiempos están siendo replicados actualmente”.

La postura de la Tribu con respecto a los normalistas de Ayotzinapa

“Yo creo que a nosotros nuestra tradición nos ha enseñado que una de las cosas que tenemos que cuidar es el futuro de los pueblos y el futuro de los pueblos está en las generaciones actuales, en las generaciones pasadas que aún conviven con nosotros, las generaciones que están en proceso de formación y las generaciones futuras que aún no están presentes.

“Los poderes fácticos que pretenden destruir el país están detrás de esas agresiones, si nosotros permitimos que actúen en contra de nuestros jóvenes, jóvenes indefensos, lo van a hacer con todos los mexicanos.

“Porque los que están en el poder no tienen compasión, no tienen esa preocupación por los que no consideran iguales a ellos, entonces reprimen, asesinan, amenazan, desaparecen con el único firme propósito de infundir el terror, el miedo en la sociedad”.

Que aunado a “que en estos tiempos por los medios de comunicación se difunde una memoria cortoplacistas, genera que no tengamos esa memoria histórica, que reclaman las generaciones actuales en México.

“Porque la memoria tiene mucho que ver con la historia y uno de los objetivos de los gobiernos y de los poderes fácticos es deshistoriar a los pueblos indígenas; que no tengan ese valor de la historia de México

“Yo creo que es una señal de alerta. Por eso nosotros decimos que lo que hagan con la Tribu Yaqui lo van a hacer con todos los pueblos indígenas de México y lo que hagan con todos los pueblos indígenas de México  lo van a hacer con todos los mexicanos”.

***

Con siglos de historia “de lucha y de resistencia” la Tribu Yaqui, dice Tomás, sabe que las alianzas y los pactos con otros pueblos y comunidades son la clave para la “sobrevivencia”, ante las violaciones a sus derechos como pueblo originario.

Ahora la Tribu Yaqui mantiene un vínculo estrecho con la sociedad civil del Valle del Yaqui, “con los productores agrícolas, con el sector campesino, comunal de colonos y privados para enfrentar el despojo”.

También ha hecho un “pacto con los mineros de Cananea que hace cinco años les esfumaron su contrato colectivo de trabajo, y que ha dejado a todo un pueblo, a toda una ciudad desempleada”. Así como con el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) y con el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (STEUS), en la entidad.

 

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -