Hace casi 130 años, una imagen cambió la historia de la medicina mexicana. En octubre de 1896, en el entonces Hospital Juárez de México, el médico cirujano José Tobías Núñez Pérez Lomba realizó una de las primeras radiografías del país —y probablemente la primera con fines diagnósticos— para atender a una paciente con una luxación de codo. Desde entonces, este hospital ha sido sinónimo de innovación y precisión en el diagnóstico médico.
Hoy, en pleno 2025, el Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen del Hospital Juárez se mantiene como referente nacional, atendiendo entre 300 y 400 pacientes al día con equipos de alta tecnología y un equipo médico altamente calificado.
De pioneros a referentes nacionales
El titular del servicio, Agustín Rodríguez Blas, recordó que el hospital honra su legado apostando por tecnología de vanguardia:
“Contamos con equipos de alta gama que nos ayudan a identificar patologías difíciles de visualizar; por ejemplo, en especialidades como oncología, neurología o neurocirugía se requieren aplicaciones específicas en los equipos para lograr detecciones precisas”.
En el área destacan equipos de resonancia magnética de alta tecnología, tomógrafos, mastógrafos y ultrasonidos capaces de ofrecer resultados detallados y seguros.
“Para el cáncer, la resonancia magnética ayuda a diferenciar entre el tumor y el tejido sano; además se realizan reconstrucciones en tercera dimensión o multiparamétricas que contribuyen a delimitar lesiones de forma exacta”, explicó Rodríguez Blas.
Excelencia médica y formación especializada
El 99 por ciento del personal del servicio son médicos radiólogos con especialidad o subespecialidad, certificados por el Consejo Mexicano de Radiología. Además, el hospital forma nuevas generaciones de expertos mediante su programa de residencia en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con formación en radiología torácica, neurorradiología, radiología intervencionista, imagen de mama, resonancia magnética y tomografía de cuerpo completo.
Cada día, médicos adscritos y residentes interpretan los estudios mientras el personal técnico radiólogo opera los equipos. Este personal está debidamente acreditado con cursos y diplomados que garantizan la calidad diagnóstica.
Tecnología segura y al servicio del paciente
Rodríguez Blas destacó que los tomógrafos del hospital operan con dosis de muy baja radiación, lo que reduce riesgos y evita complicaciones. Además, el Hospital Juárez cuenta con un departamento de seguridad radiológica y física médica que revisa de forma periódica la calibración de los equipos y supervisa que las áreas no emitan radiación de fuga.
El hospital cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, que regula el uso de radiaciones ionizantes, garantizando la seguridad del personal médico, técnico y de los pacientes.
Diagnósticos que salvan vidas
Las radiografías más solicitadas son las de tórax, abdomen, columna, extremidades y cráneo, además de estudios especializados como resonancias magnéticas para Alzheimer, enfermedades crónico-degenerativas y tumores hipofisarios.
A 129 años de aquel primer diagnóstico con rayos X, el Hospital Juárez de México no sólo mantiene su legado, sino que lo potencia con tecnología, ciencia y humanidad. En cada imagen, sigue iluminando el camino de la salud en el país.
Fernanda Familiar a favor de una invasión de Estados Unidos; la tunden en redes por entreguista


