spot_img

Imparable fuga de capitales, en agosto salen 10 mil millones de dólares

- Anuncio -

 

 

Hace 33 años, el entonces presidente José López Portillo y Pacheco, en su último informe de gobierno, reconoció con lagrimas en los ojos que: “!Ya nos saquearon! México no se ha acabado ¡No nos volverán a saquear!”, tras lo cual decretó la nacionalización de la banca privada y el control generalizado de cambios. Ambas medidas fueron canceladas por sus sucesores, por lo que nos volvieron a saquear. Y en este proceso, tan sólo el mes de agosto, inversionistas extranjeros sacaron de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), 10 mil 181.3 millones de dólares que tenían invertidos en acciones que cotizan en el mercado bursátil. El saldo de la denominada “posición de no residentes en títulos de renta variable” cayo de 148 mil 186.2 millones de dólares, registrados en julio, a 138 mil 4.9 millones al mes siguiente.

En tan sólo un año, los capitales extranjeros en el mercado bursátil pasaron de su máximo histórico de 181 mil 587.5 millones de dólares, al registro de agosto pasado de 138 mil 4.9 millones. Destaca el hecho de que el monto del retroceso es similar a los dólares que el Banco de México ha tenido que subastar en el mercado de cambios para garantizar la liquidez y apuntar a la moneda nacional. Además, medida de manera anualizada, es decir de agosto de 2014 frente al mismo mes de este año, la participación extranjera en el mercado de valores del país registra un desplome de 43 mil 582.6 millones, equivalente a 24 por ciento.

La volatilidad financiera internacional registrada en agosto se derivó de la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos pudiera autorizar un aumento de tasas de interés en la reunión que concluyó este jueves en Washington. No obstante, pese a los temores, la Fed mantiene sin cambios la tasa de interés calve en un mínimo récord debido a la amenaza que representa la débil economía mundial, la persistente baja inflación norteamericana y los mercados financieros inestables.

Al concluir su encuentro de dos días, en un comunicado de política monetaria, el banco central de Estados Unidos explicó que una serie de riesgos globales, la volatilidad de los mercados estadounidenses y otros factores lo convencieron de postergar la que habría sido la primera alza de tasas en casi una década. El Comité de Mercado Abierto de la Fed decidió mantener sus tasas de interés de referencia en el mínimo histórico de 0 a 0.25 por ciento en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Sólo un miembro del Comité Federal del Mercado Abierto estuvo en contra de mantener la tasa, Jeffrey M. Lacker, que prefería un aumento de 25 puntos base en esta reunión. A favor de mantener la tasa sin cambios votaron Janet L. Yellen, William C. Dudley, Lael Brainard, Charles L. Evans, Stanley Fischer, Dennis P. Lockhart, Jerome H. Powell, Daniel K. Tarullo y John C. Williams.

La decisión de la Fed prolonga las especulaciones y los movimientos en los mercados durante otras seis semanas hasta la próxima reunión. Obviamente que la importancia de conocer todos estas estas tendencias radica en el efecto que de inmediato tienen en México, en donde no logra entenderse como una frontera tan larga e importante que podría ser una bendición ante el consumismo del vecino del Norte, sea toda una maldición.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -