spot_img

Internet para aprender: SEP y CFE conectan más de 3 mil teleplanteles en todo el país. Programa presenta avance del 99%

El programa avanza 99% y beneficiará a más de 193 mil estudiantes de telesecundarias y telebachilleratos; el acuerdo forma parte del compromiso presidencial 88

México está cerrando la brecha digital donde más se sentía: en las aulas rurales. Con un avance del 99%, el convenio entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya conecta a más de 3 mil 456 telesecundarias y telebachilleratos en las 32 entidades del país, beneficiando a 193 mil estudiantes y más de 12 mil docentes con internet gratuito.

La primera fase del proyecto comenzó el 25 de agosto y concluirá el 30 de noviembre, con el objetivo de garantizar conectividad plena en 3 mil 483 planteles. El acuerdo fue firmado entre la SEP, la Secretaría de Energía (SENER) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, en cumplimiento del Compromiso Presidencial número 88 de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Un esfuerzo interinstitucional sin precedentes

Durante la firma realizada en el salón José Vasconcelos de la SEP, el 11 de septiembre, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, recordó que México fue pionero en el modelo de telesecundarias, al llevar educación a zonas apartadas mediante televisión educativa, y subrayó que ahora ese legado se moderniza con conectividad digital.

“Hoy honramos esa audacia fundacional con infraestructura digital a la altura de las necesidades actuales”, afirmó.

Delgado explicó que el objetivo no es fomentar un consumo pasivo de contenido, sino construir una conectividad con sentido propio, donde los estudiantes participen en la conversación global y transformen la información en saberes útiles para sus comunidades.

Energía y educación: una alianza por la igualdad

Durante la firma, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, celebró el acuerdo como una acción concreta para hacer de la conectividad un derecho social:

“La educación es el único camino hacia la igualdad y la justicia social; en esta época, la conectividad es inseparable de ella. Hoy, educación y conectividad caminan juntas.”

González precisó que con la firma de este convenio, el Gobierno de México abre ventanas de conocimiento y oportunidades, asegurando que cada estudiante —sin importar su origen o condición— tenga acceso a las herramientas tecnológicas que impulsan el desarrollo.

“La conectividad se convierte así en un verdadero factor de igualdad”, enfatizó.

En la Mañanera del Pueblo

Durante la Mañanera del Pueblo del martes 28 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum retomó el tema para destacar que la conectividad educativa no es sólo un tema tecnológico, sino una herramienta de justicia social y desarrollo nacional.

El acuerdo interinstitucional —dijo— forma parte de una estrategia más amplia para democratizar el acceso al conocimiento y garantizar que ninguna comunidad quede fuera de la educación digital.

Conectividad con propósito

Con el avance logrado en esta primera etapa, el gobierno federal consolida una política pública de alto impacto social: llevar internet gratuito a las escuelas más alejadas del país.

El siguiente paso será extender la red de conectividad a planteles de educación básica y técnica, asegurando que cada aula del país esté enlazada con el futuro.

Hacia 2030, educación en expansión: 120 mil nuevos lugares y 20 planteles rumbo al Bachillerato Nacional moderno y accesible

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -