spot_img

Justicia climática de género y cuidados: proponen que pagos de contaminadores protejan a los más vulnerables

Semarnat, Cemda y Oxfam México incorporan la perspectiva de cuidados y de género para la propuesta de la NDC 3.0

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (Cemda) y Oxfam México organizaron el Taller participativo NDC, Género y Cuidados, con el propósito de explorar estas perspectivas dentro de la ruta de políticas climáticas de México que serán consideradas en la actualización de la NDC 3.0 para los próximos 10 años.

En el encuentro, la directora general de Políticas para la Acción Climática de Semarnat, Andrea Hurtado Epstein, enfatizó la importancia de la perspectiva de género y de cuidados, en especial en los nuevos componentes de la NDC 3.0 como Pérdidas y Daños.

Por su parte, el gerente de Investigación y Política Pública en Cemda, Anaid Velasco, destacó el papel de la NDC como un puente articulador entre el cuidado de las personas, del ambiente y del clima para garantizar los derechos humanos.

Previo al inicio de las mesas, la directora General de Inteligencia, Innovación y Planeación Estratégica para la Mejora Continua de los Programas de Secretaría de las Mujeres, Patricia Carranza, compartió los objetivos y metodología del Anexo Transversal Consolidación de una sociedad de cuidados (ATSC).

Mesas concluyeron con tres objetivos generales

En el encuentro se llevaron a cabo cuatro mesas temáticas, donde se analizaron de forma general la transversalización de los cuidados en la política climática; la movilidad con perspectiva de cuidados; la pobreza energética; y la intersección entre el agua, la alimentación y la salud.

Esto se llevó a cabo abordando tres objetivos generales que consistieron en:

  1. Identificar brechas y riesgos que puedan limitar el acceso equitativo de las personas cuidadoras y cuidadas a los beneficios de la política climática, así como los impactos diferenciados que podrían derivarse de su diseño o implementación.
  2. Proponer ajustes y condiciones que garanticen una transición justa desde las labores de cuidado, incorporando medidas que permitan prevenir, mitigar y atender de manera justa los posibles impactos negativos.
  3. Incorporar perspectivas y experiencias de cuidado en sectores clave y temas transversales, asegurando que se visibilicen las desigualdades existentes y que la acción climática contribuya a su reducción en lugar de profundizarlas.

Al término se deliberaron y seleccionaron las prioridades colectivas que integrarán la perspectiva de géneros y cuidados en la NDC 3.0 y que consisten en:

  • Alinear el uso del presupuesto público y aumentar la recaudación para acelerar la acción climática justa.
  • Desarrollar capacidades para cerrar las brechas de desigualdad que sufren las mujeres y personas cuidadoras.
  • Mejorar el transporte público y el ordenamiento territorial para facilitar el acceso a bienes y servicios.

Sistema de responsabilidad diferenciada

El objetivo es consolidar un sistema que asigne responsabilidad económica a quienes contaminan y que los fondos se destinen a los cuidados de los grupos más vulnerados, la adaptación y las reparaciones a comunidades afectadas por la crisis climática.

Asimismo, se propuso redirigir los subsidios que agravan la crisis climática o afectan la salud, como a los combustibles fósiles o alimentos de altas emisiones, hacia el combate a la pobreza e inseguridad energética y alimentaria promoviendo energías limpias, dietas saludables y sostenibles, y el cuidado de las personas.

Asimismo, se priorizó el desarrollo de infraestructura y capacidades que aumenten la resiliencia y cierren las brechas socioeconómicas, tales como infraestructura hídrica y de salud que garanticen el acceso a estos derechos; transporte público accesible e incluyente para las personas cuidadoras y cuidadas, y políticas laborales y territoriales que reduzcan los viajes y tiempos de traslado.

También se discutieron capacidades para cerrar las brechas entre las mujeres, personas de la diversidad de género y  los hombres, incluyendo fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de las personas, los recursos y el ambiente.

En las mesas participaron mujeres, hombres y personas de la diversidad de género, de 20 a 54 años de edad que se identificaron como personas cuidadoras y cuidadas de la comunidad LGBTIQA+, neurodivergentes, habitantes de zonas urbana popular, periferias y rural, así como de la comunidad indígena y de ascendencia asiática mexicana.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -