spot_img

La diosa madre transformada en supercomputadora: Coatlicue, la primera supermáquina mexicana y la más potente de AL, creada con 6 mil mdp

Con 314 mil billones de operaciones por segundo, México entra a la élite mundial del supercómputo. Coatlicue, la primera supercomputadora mexicana, superará siete veces a Pegaso, la actual supercomputadora más grande de la región.

- Anuncio -

México activó uno de los proyectos tecnológicos más ambiciosos de su historia: Coatlicue, la supercomputadora que procesará volúmenes de datos a una velocidad inédita en América Latina y que representará un salto científico para áreas como salud, clima, movilidad, energía, agricultura y combate a la corrupción.

La presentación pública del sistema, encabezada por el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, dejó claro que el país prepara una infraestructura pensada para operar durante décadas y competir en estándares globales de cómputo avanzado.

Un gigante de 14 mil GPUs y 314 mil billones de operaciones por segundo

Las imágenes técnicas mostradas durante la exposición permiten dimensionar el alcance del nuevo sistema: 14,480 GPUs, un rendimiento proyectado de 314 PetaFLOPS y la capacidad de procesar 314 mil billones de operaciones cada segundo.

Las GPU (Unidades de Procesamiento Gráfico) son procesadores especiales capaces de realizar miles de operaciones simultáneas, mucho más rápido que un CPU común. Aunque originalmente se usaban para gráficos en videojuegos, hoy son esenciales para inteligencia artificial, análisis masivo de datos y supercómputo, porque pueden procesar información en paralelo a gran velocidad.

Los PetaFLOPS son una medida de potencia de cómputo. Un PetaFLOP equivale a mil billones de operaciones por segundo. Cuando se dice que Coatlicue tendrá 314 PetaFLOPS, significa que podrá realizar 314 mil billones de operaciones cada segundo, colocándola entre las máquinas de cómputo más rápidas y poderosas del mundo.

En términos comparativos, Coatlicue será 7 veces más poderosa que Pegaso, la supercomputadora brasileña que hoy ocupa el liderazgo latinoamericano.

Para su construcción, el Gobierno de México destinará 6 mil millones de pesos en inversión pública. El sistema estará formado por cerca de 200 gabinetes, 36 charolas agrupadas, aproximadamente 15 mil GPUs y más de 7 mil 500 procesadores, integrados en un conjunto que funcionará de manera paralela para resolver problemas complejos en cuestión de segundos.

¿Para qué servirá Coatlicue?

Las láminas presentadas durante la conferencia detallan una amplia gama de aplicaciones:

  • Análisis masivo de datos para mejorar decisiones públicas.
  • Avances acelerados en áreas como salud, clima, energía y movilidad.
  • Predicciones climatológicas y atención ante desastres naturales.
  • Planeación agrícola, optimización de siembras y gestión de alimentos.
  • Procesamiento de imágenes del subsuelo para exploración de gas y petróleo.
  • Planificación del consumo de energía para ahorrar electricidad.
  • Procesamiento de datos de aduanas y facturas para prevenir corrupción y evasión fiscal.
  • Capacidad de cómputo para proyectos emprendedores y servicios de cálculo masivo para la iniciativa privada.

La intención, subrayó Peña Merino, es impulsar el desarrollo tecnológico del país y fortalecer la investigación científica de alto impacto económico.

La operación será mexicana (y con entrenamiento internacional)

Otro punto central del proyecto es su modelo de operación. De acuerdo con la información oficial, Coatlicue será operada por mexicanas y mexicanos, quienes recibirán una formación especial en el Centro de Supercómputo de Barcelona, uno de los más importantes del mundo.

La supercomputadora apoyará a:

  • Científicos y científicas mexicanas
  • Investigadores de centros públicos
  • Estudiantes y emprendedores

Además, Coatlicue se integrará al Clúster Nacional de Supercómputo, donde participan universidades y centros públicos de investigación.

Colaboración internacional y un modelo público de gestión

El proyecto contará con acompañamiento técnico del Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC) y del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado de la India (C-DAC), instituciones con reconocimiento mundial en infraestructura HPC (High Performance Computing).

Peña Merino destacó que la supercomputadora será pública, bajo un esquema de gestión compartida entre instituciones educativas y gubernamentales, lo que permitirá que las capacidades tecnológicas se usen para resolver problemas públicos y generar innovación nacional.

Ubicación en 2026 y un plazo de 24 meses de construcción

La sede de Coatlicue se definirá en enero de 2026, tomando en cuenta criterios como:

  • Recursos hídricos
  • Acceso a energía
  • Sismicidad
  • Conectividad

La construcción tomará 24 meses, mientras que, en paralelo, se establecerá el Centro Mexicano de Supercómputo en Barcelona para capacitar al personal que operará la plataforma.

Fue en la Mañanera del Pueblo del 26 de noviembre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, donde se presentó el proyecto y se explicó que Coatlicue permitirá al país fortalecer soberanamente la capacidad nacional en áreas de alto impacto económico y tecnológico”.

Hacia una nueva etapa de soberanía tecnológica

Con su escala, velocidad y capacidad de integración, Coatlicue está pensada para convertirse en la infraestructura de supercómputo más poderosa de América Latina y en el motor científico que acompañará la transformación digital del país durante los próximos años.

Gobierno y FedEx impulsarán la expansión nacional e internacional de las Mipymes

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -