spot_img
spot_img

La más justa decisión para México: la expropiación del petróleo

- Anuncio -

Por: Natalia Antezana
tw: @natalia3_0

El 7 de junio de 1938 se crea Petróleos Mexicanos (Pemex) con el fin de consolidar la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano.

El gobierno ha tomado ya la medidas convenientes para que no disminuyan las actividades constructivas que se realizan en toda la república… Y, para eso, pido al pueblo confianza plena y respaldo absoluto en las disposiciones que el propio gobierno tuviera que tomar”.

El 12 de abril de 1938, frente al palacio de Bellas Artes, un comité de damas recibía el apoyo de la gente mexicana para ayudar a saldar la deuda que se había adquirido con la expropiación del petróleo. Aunque económicamente no resolvía ni por mucho el endeudamiento, era un acto tangible de absoluto apoyo a la decisión presidencial.

Pido, a la nación entera, un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable”.

Ante tal urgencia, señoras de todos los sectores sociales, en “actos conmovedores”, llevaban su donación a la causa: gallinas, alcancías, joyas, cuadros incluso, hasta sus objetos más valiosos. Jesús Silva Herzog recuerda los esfuerzos de los mexicanos para ayudar al presidente: “Hubo una viejecita de la clase humilde que llevó una gallina, la cual ,seguramente, representaba una buena parte de su exiguo patrimonio”.

ManoExpropiacion

No sólo señoras: niños, ancianos, hombres, lo ciudadanos, el pueblo, todo aquel que apoyó la decisión de regresarle a México lo que era suyo: el petróleo.

Es la misma soberanía de la nación, que quedaría expuesta a simples maniobras del capital extranjero que, olvidando que previamente se ha constituido en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y las obligaciones que les imponen autoridades del propio país”.

El 23 de marzo, una gran concentración se dio cita en el zócalo capitalino; algunos reportan que se juntaron más de 100 mil personas. Así, periodistas, locutores de radio, informadores, todos, se encontraban sorprendidos ante tal alegría y contento que se manifestaba en todo el país: “Una ola de patriotismo y de júbilo congregó a multitudes que en toda la nación apoyaron el gesto de su gobierno”.

Los estudiantes, las enfermeras, los obreros, los empleados, el sindicato de trabajadores del petróleo, el país entero se manifestaba en respaldo al gobierno y a la decisión tomada. Las manifestaciones se convirtieron en “una gran prueba de la unidad de prácticamente todos los sectores políticos del país”, afirma Lorenzo Meyer

En tal virtud se ha expedido el decreto que corresponde y se han mandado ejecutar sus conclusiones, dando cuenta en este manifiesto al pueblo de mi país, de las razones que se han tenido para proceder así y demandar de la nación entera el apoyo moral y material necesarios para afrontar las consecuencias de una determinación”.

El 19 del mismo mes, la prensa impactada informó a la comunidad nacional e internacional tal noticia de grandísimo impacto: “El señor presidente dirige trascendental mensaje a la república. La abierta rebeldía de las empresas obligan al gobierno a tomar tal medida”.

Se ha dicho hasta el cansancio que la industria petrolera ha traído al país cuantiosos capitales para su fomento y desarrollo, esta afirmación es exagerada. Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franquicias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cuyos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho público, significan casi la totalidad del verdadero capital del que se habla”.

El 18 de marzo de 1938, a las 10 de la noche, en un mensaje a la nación, el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera:

Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo

Esto se pudo llevar a cabo con base en el párrafo segundo de la fracción VI, del art. 27 constitucional y a la Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936.

Eran 17 las compañías extranjeras encargadas de la industria del petróleo en México: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S. A., Compañía Naviera de San Cristóbal, S. A., Compañía Naviera San Ricardo, S. A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compañía, S. en C. Penn Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de México, California Standard Oil Company of México, Compañía Petrolera el Agwi, S. A., Compañía de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of México, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S. A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S. A. y Cacalilao, S. A.

¿En cuántos de los pueblos cercanos a las explotaciones petroleras hay un hospital, o una escuela, o un centro social, una obra de aprovisionamiento o saneamiento de agua, o un campo deportivo o una planta de luz, aunque fuera a base de los muchos millones de metros cúbicos del gas, que desperdician las explotaciones? En cuál centro de actividad petrolífera, en cambio, no existe una policía privada destinada a salvaguardar intereses particulares, egoístas y algunas veces ilegales”.

Tras las protestas de los trabajadores del petróleo, que dieron inicio en 1936, en respuesta a la negativa de firma del Contrato Único de Trabajadores por parte de las empresas, se realizó una huelga que daría inicio a una lucha que encontraría su fin hasta la expropicación. Posteriormente, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje exigió a las compañías que pagaran 26 millones de pesos en salarios que no se cubrieron en la huelga que ocurrió siete meses antes.

Quien no sabe, conoce la diferencia irritante que norma la construcción de los campamentos de las compañías: confort para el personal extranjero, mediocridad miseria e insalubridad para los nacionales. Refrigeración y protección contra insectos para los primeros, indiferencia y abandono médico y medicinas siempre regateados para los segundos. Salarios inferiores y trabajo rudo y agotante para los nuestros”.

Tras la nueva negativa de las petroleras y la presentación del caso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ésta ratifico el fallo en contra de las compañías. Sin embargo, las empresas extranjeras seguían negando la posibilidad de pagar la suma solicitada, a pesar de que los peritos habían determinado que la industria petrolera mexicana producía rendimientos superiores a la de Estados Unidos.

 Así es como se lleva a cabo uno de los actos de soberanía más trascendentes en la historia contemporánea de México. El petróleo, se convirtió en el eje rector de la economía mexicana por muchos años, a pesar de las dificultades a raíz de la expropiación.

Incluso, al irse las compañías extranjeras y llevarse consigo el conocimiento de la operación petrolera, fueron los mismos trabajadores quienes juntaron sus experiencias y pudieron sacar adelante tal valioso proyecto.

Actualmente tenemos muchas preguntas con respecto a la industria del petróleo en México: ¿qué pasará con Petróleos Mexicanos después de realizarse la reforma energética? ¿Se va a privatizar? ¿Se volverá a entregar el petróleo al dominio privado? ¿Es acaso ahora la misma policía del Estado la que resguarda los proyectos de la industria privada? ¿Qué porcentaje de PEMEX está ya en manos privadas?

A pesar de que funcionarios del Gobierno Federal, e incluso declaraciones de Enrique Peña, afirman que no se va a privatizar Petróleos Mexicanos, son ellos mismos quienes en varios discursos urgen la apertura de dicha industria al capital privado.

Es importante mirar atrás y recordar el gran esfuerzo que hizo todo México, en todos sus niveles, para que se realice la expropiación del petróleo.

 

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -