spot_img

La revolución del cuidado en CDMX: el ABC de la iniciativa que apuesta por un sistema público de justicia social

La nueva iniciativa de ley busca brindar justicia social con consensos para reducir la jornada laboral, sociedades cooperativas, el reconocimiento de los derechos de las personas sin hogar y más.

Tras la presentación de su Primer Informe de Gobierno, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó cinco iniciativas al Congreso de la Ciudad de México para reducir la incidencia delictiva, avanzar en la procuración de justicia, homologar leyes locales con las federales y garantizar el Sistema Público de Cuidados en la capital.

Este Sistema fue una de las promesas más ambiciosas presentadas por Brugada durante su campaña, por lo que no es sorpresa que en el primer año de su gestión la ciudad ya cuente con el primer centro del Sistema Público de Cuidados, también conocida como Casa de las 3R del Cuidado (revalorar, reducir y redistribuir).

Esta casa lleva el nombre oficial de “Casa de Ximena Guzmán” en honor a la colaboradora de Brugada, Ximena Josefina Guzmán Cuevas, víctima de un ataque con arma de fuego. Este recinto cuenta con una lavandería popular, área de rehabilitación con alberca, clases de box, talleres incluyentes y casa de día para personas adultas mayores.

Casa de las 3R del Cuidado en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc / Foto: Especial

También está contemplada la incorporación de un centro de cuidado y desarrollo infantil para niños de 6 meses a 6 años y una sala denominada “El Reto es Cuidar”, dirigida a hombres. Este centro, junto con algunos servicios que brindan las Utopías en Iztapalapa, son el antecedente de la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados.

Iniciativa contempla reducción de la jornada laboral

En el documento enviado al congreso capitalino, se expone que entre las finalidades de esta propuesta se encuentra el reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado, históricamente ejercidas por mujeres, así como contribuir de manera especial a erradicar la brecha de desigualdad entre los géneros.

Durante la inauguración de la Casa de las 3R del Cuidado, la Jefa de Gobierno, refirió en mayo que el objetivo de la Junta de Promoción sería instalar 200 espacios de atención en toda la ciudad, 100 ubicadas en las Utopías y 100 en Pilares y otros espacios enfocados en los cuidados y el bienestar de la capital.

La iniciativa, por su parte, también faculta al Gobierno de la Ciudad para establecer acuerdos y mecanismos con el sector privado y empresarial para promover esquemas de conciliación entre la vida personal y la vida laboral de las personas, tales como:

  • Reducciones de la jornada laboral.
  • Trabajo a distancia.
  • Permisos de maternidad o paternidad.
  • Licencias de cuidado.

Asimismo, se plantea el fomentar, mediante planes y programas, la formalización laboral de los trabajos remunerados de cuidado y se propone que el gobierno impulse esquemas de formación, profesionalización, capacitación y educación para las personas cuidadoras remuneradas y no remuneradas.

Casa de las 3R del Cuidado en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc / Foto: Especial

En el mismo tenor y con el objetivo de crear más espacios y mecanismos para garantizar el derecho al cuidado, se que el gobierno y las alcaldías hagan uso de programas y planes para impulsar la constitución de sociedades cooperativas de cuidados que permitan a las personas contar con más y mejores ofertas de servicios de cuidado, en condiciones de accesibilidad y asequibilidad.

Se reconoce el derecho al cuidado de las personas en situación de calle

Los grupos prioritarios a recibir la atención en el Sistema Público de Cuidados son personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, especialmente la infancia y la vejez y a quienes, de manera no remunerada, están a cargo de su cuidado.

Sin embargo, además de ser un sistema revolucionario y transformador desde el análisis con perspectiva de género, esta iniciativa responde a necesidades y rezagos históricos al incluir a las personas en situación de calle  en la ley del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, un hecho innovador que no existe aún en otros países.

Esto lo dio a conocer la secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Araceli Damián González, quién también detalló que hasta ahora no existía un ordenamiento legal que instruya a los gobiernos a hacerse cargo de esta problemática para restituir los derechos de quienes viven en situación de calle.

“Plantea una regulación dentro de esta ley, que es pionera a nivel internacional y en el país, del reconocimiento al derecho al cuidado de las personas en situación de calle”, dijo.

Por su parte, Clara Brugada, explicó que será necesario hacer una ley más específica para abonar a este tema, pero por ahora, su administración la incluyó en la ley del Sistema Público de Cuidados.

“Pronto daremos a conocer nuestra propuesta de Restitución de Derechos, a las personas en situación de calle, que nos ha llevado durante este período de tiempo, varias discusiones al respecto; acuerdos para construir una política pública en el tema”.

Brugada Molina explicó que tras la realización de un censo, se encontró que hay una gran diversidad de razones por las que las personas no quieren volver a sus casas, por lo que advirtió que la responsabilidad recae en la sociedad.

Por último, Brugada señaló que este es otro tema muy importante para su gestión y se ha dialogado en demasía alternativas para atender a esta población históricamente ignorada, por lo que se presentará la política pública al respecto.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -