La vacuna mexicana Patria, símbolo de la soberanía científica alcanzada durante la pandemia, podría convertirse en una herramienta médica de nueva generación. El secretario de Salud, David Kersenovich Stalnikowitz, anunció que la tecnología utilizada en su desarrollo tiene potencial para combatir otras enfermedades virales, como la fiebre amarilla, e incluso para aplicarse en tratamientos oncológicos de alta precisión.
Durante la Mañanera del Pueblo de este martes 21 de octubre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario explicó que el biológico nacional se encuentra actualmente en proceso de evaluación ante la Cofepris para obtener su registro sanitario, mientras científicos y especialistas trabajan en ampliar sus posibles aplicaciones.
“Se está analizando y abriendo posibilidades para atender otras enfermedades como la fiebre amarilla. La tecnología es distinta y ahí queremos aprovechar qué tipo de vacuna se puede producir fundamentalmente”, señaló Kersenovich.
De vacuna nacional a plataforma científica
De acuerdo con el titular de Salud, la vacuna Patria no solo representa una respuesta sanitaria ante el COVID-19, sino también una plataforma de investigación médica mexicana con capacidad de adaptarse a otros padecimientos infecciosos. La Secretaría de Salud evalúa su eficacia en distintas variantes virales y su posible adaptación para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos, como la fiebre amarilla y el dengue.
Además, el funcionario adelantó que México mantiene acuerdos con farmacéuticas internacionales como Moderna y Pfizer para la transferencia de tecnología de RNA mensajero (ARNm), con el fin de fortalecer la capacidad científica del país.
RNA mensajero: hacia tratamientos personalizados contra el cáncer
Kersenovich explicó que el RNA mensajero se ha convertido en una de las tecnologías médicas más prometedoras, no solo para vacunas contra enfermedades infecciosas, sino también para tratamientos de cáncer en etapas tempranas.
“El futuro del RNA no es solo las enfermedades infecciosas pulmonares, sino que tiene que ver con el tratamiento de cáncer. En los estudios de investigación se vuelve muy necesario este tipo de tecnología para tratamientos futuros”, destacó.
México ya capacita a personal médico y científico especializado para manejar estas innovaciones.
“Queremos tener la transferencia de tecnología de RNA y estamos preparando ya al recurso humano que sepa cómo manejarla”, afirmó el secretario.
Los avances en investigación permitirán, según explicó, desarrollar terapias personalizadas para distintos tipos de cáncer, como el de páncreas, gástrico y colon, con técnicas que combinan vacunas y terapias moleculares.
Vacunas disponibles y cobertura nacional
Kersenovich Stalnikowitz reiteró que tanto la vacuna Patria como las de RNA mensajero continúan siendo seguras y eficaces contra el COVID-19, e hizo un llamado a la población para mantener su esquema de protección, especialmente los adultos mayores y personas con comorbilidades.
“Se tiene más de 10 millones de dosis disponibles para aplicarse a la población que tiene factores de riesgo”, precisó.
Además, informó que el gobierno federal dispone de 40 millones de vacunas contra la influenza, producidas en territorio nacional por segundo año consecutivo, lo que refuerza la capacidad del país para garantizar una campaña de vacunación sostenida y con cobertura total.
Ciencia mexicana con visión de futuro
El avance de la vacuna Patria y los acuerdos para la transferencia de tecnología RNA consolidan a México como un país capaz de innovar y producir ciencia aplicada a su sistema de salud pública.
De ser aprobada por Cofepris, la vacuna Patria no solo representará una alternativa nacional ante futuras pandemias, sino un salto tecnológico con impacto en la medicina preventiva y personalizada.