Los pendientes legislativos que impiden avanzar plenamente en la protección de mujeres y niñas volvieron al centro del debate nacional durante la Mañanera del Pueblo de este 25 de noviembre —encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum— donde la senadora Martha Lucía Micher, conocida como Malú Micher, lanzó un mensaje directo a los 32 estados del país: las reformas para garantizar igualdad, justicia y vida libre de violencia deben concluirse ya.
La legisladora recordó que muchos avances federales han quedado “atorados” en congresos locales, lo que provoca que derechos fundamentales y protocolos de protección no sean iguales en todo el territorio.
Las reformas que los estados deben aprobar
Malú Micher explicó que la primera gran tarea es homologar las constituciones locales con la iniciativa de igualdad sustantiva enviada por la presidenta. Esto significa incorporar plenamente la perspectiva de género, la igualdad salarial, y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en los textos constitucionales de cada entidad.
Además, subrayó que es indispensable que los congresos estatales revisen y actualicen sus leyes derivadas de esta reforma federal, como la Ley de Seguridad Pública, la Ley de la Fiscalía y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Homologación de leyes: lo que exige la federación a los estados
La imagen mostrada durante la conferencia —titulada “Homologación de leyes a favor de las mujeres en todo el país”— establece con claridad los principales pendientes:
Investigación como feminicidio de toda muerte violenta de mujeres, incluyendo:
- Reforma para evitar que la patria potestad quede en familias de feminicidas (Ley Monzón).
- Reforma contra la violencia digital (Ley Olimpia).
- Registro Nacional de Deudores Alimentarios (Ley Sabina).
- Ley de Violencia Vicaria (interposición de terceras personas).
- Prohibición de divulgar documentos o material audiovisual relacionado con feminicidios (Ley Ingrid).
- Prohibición de la violencia obstétrica.
Estas medidas, enfatizó Micher, responden a reclamos que las mujeres han hecho por años: protección integral, justicia eficiente, y un marco legal que no minimice agresiones ni revictimice.
“Ninguna muerte violenta debe quedar fuera del enfoque de género”
La senadora fue contundente al explicar que la investigación como feminicidio debe ser la regla y no la excepción:
“No queremos que se siga investigando cualquier muerte de mujeres si no fuese desde la óptica de la desigualdad y de la visión de género”.
El objetivo, dijo, es partir siempre de la posibilidad de feminicidio y descartar después si no hay razones de género, en lugar de que la investigación omita esa perspectiva desde el inicio.
Reformas que responden a reclamos reales
Durante su intervención, Micher desglosó reformas específicas que atienden problemas históricos:
- Ley Monzón: para que los hijos de mujeres víctimas de feminicidio no queden bajo patria potestad de la familia del agresor.
- Ley Olimpia: protección contra la difusión no consentida de imágenes íntimas.
- Ley Sabina: combate a la evasión de obligaciones alimentarias.
- Ley de Violencia Vicaria: que reconoce la violencia cometida mediante terceros, como afectar a hijas o hijos, o despedir a familiares de la víctima.
- Ley Ingrid: para impedir la difusión de imágenes de víctimas de feminicidio en medios o redes.
- Prohibición de la violencia obstétrica: para garantizar trato digno durante la atención médica.
La senadora enfatizó que estas reformas no solo enfrentan agresiones directas, sino también las formas silenciosas de violencia que han dañado a mujeres durante décadas.
Igualdad sustantiva en la Constitución local: la urgencia que no puede esperar
Micher recordó que la primera iniciativa enviada por la presidenta a la Cámara de Senadores fue justamente la que busca establecer la igualdad sustantiva como principio rector. Para ello, pidió a las entidades incorporar de inmediato:
- Perspectiva de género en todas las decisiones públicas.
- Igualdad salarial.
- Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
- Actualización de leyes secundarias alineadas a la reforma federal.
Un país no puede avanzar con 32 marcos legales distintos
El mensaje central del Gobierno de México es claro: mientras algunos estados avanzan, otros mantienen vacíos legales que dejan a miles de mujeres en condiciones de vulnerabilidad. La homogenización permitirá investigar de forma igual, castigar igual y proteger igual en todo el país.
El compromiso es que cada entidad adopte este paquete de reformas como parte de una política nacional para erradicar la violencia contra las mujeres, con resultados medibles y derechos garantizados para todas.
Piden a legisladores prohibir tabaco calentado y bolsas de nicotina para proteger la salud pública


