spot_img

Los maestros enseñando también están luchando

Rodrigo Rojo /@Eneas

(04 de Octubre, 2013).- En la mesa de diálogo “La reforma educativa y la dignidad magisterial”, los antropólogos Elsie Rockwell y César Carrillo Trueba, el profesor Juan Luis Hidalgo Guzmán y el escritor Paco Ignacio Taibo II compartieron sus respectivas visiones sobre el futuro del movimiento magisterial.

Más allá del plantón, los ponentes expresaron su confianza en que el proceso en contra de las reformas estructurales continuará en las aulas. Todos coincidieron en que estas modificaciones configuran un futuro con educación y bolsillos más empobrecidos.

Elsie Rockwell señaló que es necesario mantener la equidad y la inclusión frente a un discurso que habla de “calidad” pero que en realidad es excluyente. Cada vez se vuelve más necesario defender la palabra viva frente al embate de la pantalla y no aceptar los criterios de calidad que impone el mercado. Por eso, la antropóloga llamó a los profesores a regresar a las aulas para impulsar desde ahí los proyectos que puedan sacar adelante modelos alternativos.

Foto: Rodrigo Rojo
Foto: Rodrigo Rojo

Por su parte, Juan Luis Hidalgo propuso que los movimientos sociales son los que deberían de estar en las escuelas para crear la educación que necesita el país, “las escuelas deben abrirse a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a todos los movimientos sociales” y, al mismo tiempo, deben cerrarse las puertas a las empresas trasnacionales que buscarán profundizar en la privatización de la educación. El profesor estuvo de acuerdo en que la lucha contra las reformas debe culminar en las aulas, “que es en donde se puede resistir, revertir y anular la política educativa”.

Siguiendo esta misma línea, César Carrillo dijo que es necesario llevar la interculturalidad de las zonas indígenas al resto del país. Son una fuente de conocimiento muy importante para resistir los ataques de las trasnacionales. De hecho, el también biólogo aclaró que el conocimiento indígena resulta muy atractivo para las empresas biotecnológicas porque es una fuente de conocimiento que puede ser privatizada. Así, es necesario evitar la homogeneización que busca la Reforma Educativa, que pretende formar profesores asépticos y ajenos a lo cultural. Por lo tanto, se sumó a la idea de que es en las aulas en donde, al final, se definen las cosas y si ahí se tienen proyectos alternativos va a ser difícil que se instalen las reformas que trae el gobierno.

Foto: Rodrigo Rojo
Foto: Rodrigo Rojo

Paco Ignacio Taibo II expresó que, si bien es necesaria la vuelta a las aulas, es más importante pensar que ahora se está dando la confrontación con el Estado en muchos sectores: el energético, el ecológico, agrario y magisterial, entre otros. Por eso, es necesario demostrar que se tiene la capacidad de formar un movimiento unitario para debilitar las reformas: “solito, nadie va a triunfar, las movilizaciones conjuntas han demostrado ser efectivas. Se demostró cuando se detuvieron los famosos IVAs de Videgaray a alimentos y medicinas. Pero si nos dividimos, no juntaremos la suficiente fuerza para derrotarlos”. Resaltó que las diferencias que puedan tener los diferentes movimientos sociales son pequeñas porque todos están de acuerdo en que las reformas son el ataque más fuerte contra la gente.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -