A octubre de 2025, más de 6.5 millones de personas adultas mayores y personas con discapacidad han sido visitadas por 20 mil servidores y servidoras de la salud que recorren todo el país como parte del programa Salud Casa por Casa para brindar atención médica domiciliaria, seguimiento clínico y acompañamiento integral.
Impulsado como un nuevo Programa para el Bienestar del segundo piso de la Cuarta Transformación, este esfuerzo representa la materialización del Humanismo Mexicano, donde la atención médica se ofrece con calidez, empatía y compromiso.
La presidenta Sheinbaum ha destacado que Salud Casa por Casa es una una medicina en territorio con enfermeras y enfermeros que llevan el bienestar hasta los hogares de nuestro pueblo.
Su objetivo es garantizar el bienestar pleno, no solo la atención médica:
“No se trata solo de curar enfermedades, sino de acompañar la vida; de que nuestras personas mayores vivan bien, con atención personalizada y cariño. Este programa no existe en ningún lugar del mundo y es ejemplo del humanismo que guía la Transformación de México”, ha declarado la presidenta.
Impacto social y modelo preventivo
El portal de Programas para el Bienestar detalla que este programa posee un enfoque preventivo, inclusivo y territorial con atención directa en los hogares a derechohabientes de las pensiones de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.
Con un enfoque territorial, el personal médico realiza consultas periódicas a domicilio, revisa signos vitales, controla padecimientos crónicos como diabetes o hipertensión y detecta de forma temprana enfermedades que pueden prevenirse. En caso de requerir atención especializada, los pacientes son canalizados al IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE, instituciones que colaboran con este programa a nivel nacional.
Como parte de sus ventajas, se evitan traslados innecesarios, reduce saturación hospitalaria y mejora calidad de vida. Con una coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Bienestar y Secretaría de Salud, se espera que la cobertura final sea de 14 millones de personas.
Cabe señalar que cada facilitador de la salud está plenamente identificado con su gafete oficial, uniforme y maletín con instrumentos médicos para realizar las consultas.


