México arma un blindaje de 300 mil mdd en 2026 para preservar la estabilidad macrofinanciera ante choques externos e internos

El Paquete Económico prevé usar reservas internacionales, créditos con el FMI y fondos de estabilización; elementos que conforman el mayor escudo económico del país en décadas, para proteger ingresos y crecimiento.

México entrará a 2026 con un blindaje financiero que supera los 300 mil millones de dólares, una cifra récord diseñada para mantener la estabilidad macroeconómica y amortiguar cualquier golpe que venga del exterior —como turbulencias financieras internacionales— o desde dentro, como caídas inesperadas en los ingresos.

Los Criterios Generales de Política Económica presentados en el Paquete Económico detallan que se trata de un conjunto de “amortiguadores fiscales y financieros orientados a fortalecer la resiliencia de las finanzas públicas”.

El escudo: reservas y líneas de crédito internacionales

El grueso del blindaje se concentra en las reservas internacionales, con 244 mil 400 millones de dólares bajo resguardo. A esto se suma la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI), disponible por 36 mil 600 millones, y la línea swap con el Tesoro de Estados Unidos por 9 mil millones de dólares.

De acuerdo con Víctor Gómez Ayala, director de análisis económico de Finamex, la activación de estos recursos depende de un comité que evalúa escenarios de estrés financiero.

“El acceso no es automático, se requiere demostrar que los choques podrían provocar un problema severo de crecimiento y recaudación”, explicó.

Fondos de estabilización: el arma contra las vacas flacas

Además de las reservas y líneas de crédito, México cuenta con 160 mil 171 millones de pesos en fondos y seguros, equivalentes a 8 mil 686 millones de dólares.

Aquí destacan los Fondos de Estabilización de los Ingresos, que actúan como un “colchón automático” para compensar caídas fiscales. El FEIP (Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios) dispone de 107.8 mil millones de pesos, el FEIEF (para entidades federativas) suma 12.3 mil millones, y el Fondo Mexicano del Petróleo alcanza 23.7 mil millones de pesos.

“Estos fondos son clave porque funcionan como estabilizadores automáticos: ayudan en épocas de vacas flacas y permiten acumular en épocas menos adversas”, subrayó Gómez Ayala.

Recordó que tras la pandemia estos recursos quedaron casi agotados, pero la recuperación económica permitió reponerlos.

Coberturas petroleras y administración de riesgos

El blindaje no se limita a fondos y reservas. Pablo López Sarabia, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo, destacó el papel de las coberturas petroleras, que funcionan como un seguro ante desplomes del precio del crudo.

“El marco fiscal contempla una política de administración de riesgos en la que los fondos de estabilización son clave, pero las coberturas también juegan un papel estratégico”, precisó.

La ley es clara: el Gobierno puede echar mano del FEIP cuando los ingresos tributarios o petroleros queden por debajo de lo aprobado en la Ley de Ingresos. Un ejemplo: para 2026 se proyectan 5.8 billones de pesos en recaudación, pero si se obtienen 5.7 billones, los 100 mil millones faltantes podrían salir directamente del fondo.

La gran diferencia con 2020

Mientras que durante la pandemia los fondos prácticamente se agotaron, hoy la historia es otra: México entra a 2026 con un blindaje robusto, con reservas internacionales, líneas de crédito internacionales, coberturas petroleras y fondos de estabilización que juntos suman una red de seguridad histórica.

La Transformación avanza en Michoacán: más de 1.2 millones de michoacanos beneficiados con inversión superior a 35 mmdp; Sheinbaum

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -