La tasa arancelaria efectiva que Estados Unidos aplica a las exportaciones mexicanas ha descendido al 7.5%, lo que representa una baja significativa respecto al 13.4% pronosticado previamente en agosto por la consultora económica Moody’s Analytics. Este ajuste positivo está ligado directamente a un incremento en la alineación de productos mexicanos con las reglas del Tratado entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
Síntesis de la Trayectoria Arancelaria
La relación comercial entre México y Estados Unidos, pilar de las cadenas de suministro en Norteamérica, ha estado marcada por tensiones arancelarias, sobre todo bajo la administración del presidente Donald Trump.
- Antecedentes y Amenazas: A pesar de la existencia inicial del TLCAN y luego del T-MEC (vigente desde 2020), Estados Unidos ha impuesto aranceles específicos a productos como el acero y el aluminio (25%), así como amenazas de aranceles más amplios (como la propuesta de un 30% a las importaciones mexicanas en el pasado), en ocasiones por motivos como la seguridad nacional, el tráfico de fentanilo o la migración.
- El Rol del T-MEC: El T-MEC ha servido como un mecanismo de blindaje para la mayoría de los productos que cumplen con sus reglas de origen, permitiéndoles entrar a Estados Unidos libres de arancel. La tasa arancelaria efectiva representa el promedio de las tarifas que realmente se pagan, combinando los productos que entran libres de arancel con los que pagan algún tipo de tarifa.
- El Descenso Clave: La baja reciente de la tasa efectiva de 13.4% a 7.5% se debe a que cerca del 85% de las mercancías mexicanas ya ingresan al mercado estadounidense bajo las disposiciones del T-MEC. Este nivel de cumplimiento significa un aumento del 48% sobre el promedio histórico reciente, lo que demuestra un esfuerzo de las empresas por ajustarse a las reglas del tratado. Este crecimiento en el cumplimiento se ha visto complementado, según Moody’s, por una mayor flexibilidad en las aduanas de Estados Unidos en el control de las exportaciones mexicanas.
Comentarios Relevantes y Perspectivas
El informe de Moody’s Analytics destaca varios puntos clave sobre esta mejoría:
- Impacto en Autopartes: El aumento en el cumplimiento de las reglas del T-MEC reduce el posible impacto de aranceles del 25% que se planean para camiones medianos y pesados, cuya entrada en vigor está prevista para noviembre.
- Ventaja Competitiva: La tasa arancelaria efectiva del 7.5% (o incluso un 9% en un escenario menos optimista) coloca a México en una posición de ventaja frente a otros socios comerciales importantes de Estados Unidos, como la Unión Europea, Corea del Sur y Japón. Esto fortalece la competitividad de las manufacturas mexicanas en Norteamérica.
- Riesgos de Negociación: Pese a la mejora actual, la consultora anticipa que el presidente estadounidense, Donald Trump, podría intentar elevar la tasa efectiva entre 0.5 y 1 punto porcentual para ganar más influencia en las negociaciones del T-MEC, cuya revisión está programada para 2026.
En el contexto de las negociaciones y la revisión del T-MEC, el Gobierno de México ha buscado reducir el impacto de los aranceles unilaterales, reconociendo que estas decisiones tarifarias generan costos y contradicen el espíritu del acuerdo de libre comercio. La disminución de la tasa efectiva, impulsada por el cumplimiento del tratado, le da a México una mejor posición de cara a las próximas conversaciones.