Michoacán 3.0 / @Michaocan3_0
(8 de mayo, 2014).- Encabezados por José Manuel Mireles, uno de los iniciadores del movimiento de autodefensas en Michoacán, un grupo de activistas victimas de la inseguridad, la violencia y la impunidad, han conformado un nuevo frente de lucha por la justicia y los derechos humanos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Se denominan, Autodefensas Ciudadanas contra la Inseguridad e Impunidad y tiene entre sus miembros activistas como el poeta Javier Sicilia, que encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el padre Alejandro Solalinde, director del albergue “Hermanos en el Camino”, en el estado de Oaxaca.
Sus integrantes, todos conocidos a nivel nacional por su activismo social y por ser víctimas de la inseguridad o testigos de las injusticias, se aglutinaron en torno a la figura de las autodefensas surgidas en Michoacán, para sin el uso de las armas, llevar la lucha iniciada en este estado al resto del país, donde permea la violencia y un alto grado de impunidad.
El martes pasado, a través de un video difundido por YouTube, José Manuel Mireles, dio a conocer algunos de los nombres de los luchadores sociales que integran este nuevo frente pretende permear el concepto de “autodefensa” a todo el país, sin que esto signifique una lucha armada.
La abogada Talía Vázquez, víctima de violación e impunidad, la periodista Sanjuana Martínez, la diputada independiente por Michoacán, Selene Vázquez, y el reportero de Tamaulipas, Mario Segura, son algunos de los impulsores de este movimiento.
Además de ellos, se encuentra el obispo de Saltillo, Raúl Vera, defensor de los derechos humanos, el general José Francisco Gallardo Rodríguez, preso por defender los derechos humanos de los militares y la activista Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la Asociación Alto al Secuestro.
En este grupo también cuenta con la participación de Marta Sánchez, que encabeza el Movimiento Migrante Mesoamericano, agrupación defensora de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.
La próxima semana se dará a conocer la fecha del lanzamiento público de esta nueva asociación nacional, que buscará luchar por la justicia y los derechos humanos en México.
En el video, denominado Mensaje de José Manuel Mireles a Enrique Peña Nieto “¿Y si hablamos por skype Peña?”, constituye un llamado al diálogo directo a Peña Nieto para hablar sobre el problema de seguridad.
Y es que en medio de una serie de planteamientos hechos a Peña Nieto, el líder de las autodefensas en Michoacán, desconoce a Alfredo Castillo, comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán como un interlocutor valido entre la sociedad y el mandatario.
Ahí mismo, Mireles advierte que asistió a la Ciudad de México a una reunión a la que asistieron personas a las que calificó como “Gente de mucho criterio, es gente muy valiente y es gente que me va a ayudar en lo que yo quiero”.
Además de los ya mencionados, también apoyan al movimiento algunos políticos como el exgobernador panista de Baja California, Ernesto Ruffo, y el exalcalde originario de Nuevo León, Jaime Rodríguez. Hace cuatro años el exalcalde de García, sobrevivió a dos ataques perpetrados en su contra por el Cártel de los Zetas en Nuevo León.
A continuación, reproducimos la lista y trayectoria de los integrantes elaborada por Reporte Indigo
Alejandro Solalinde
En 2007 el mexiquense Alejandro Solalinde fundó “Hermanos en el Camino”, en Oaxaca, para proporcionar a los migrantes un lugar seguro. Por amenazas de grupos criminales se vio forzado a exiliarse de México por dos meses en 2011.
Isabel Miranda de Wallace
Tras el secuestro de su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda en 2005, Isabel Miranda fundó Alto al Secuestro, AC, y tras 5 años de denuncias y colaboración en la investigación, los secuestradores fueron detenidos.
José Manuel Mireles
Después de sufrir el asesinato de familiares y ser secuestrado por los Caballeros Templarios, el médico José Manuel Mireles Valverde, quien fue candidato al Senado en 2006, surgió como líder de las autodefensas Michoacanas en 2013.
Talía Vázquez
Tras acusar a su exesposo Juan Iván Peña Neder (exfuncionario del gobierno de Felipe Calderón) de violación tumultuaria, y ventilar los negocios corruptos entre Peña Neder, sus socios y la Segob, la abogada denuncia que recibe amenazas.
Marta Sánchez
Junto a su esposo José Jacques y Medina –refugiado político perseguido por participar en la lucha estudiantil de 1968– Marta Sánchez fundó el Movimiento Migrante Mesoamericano, integrado en su mayoría por madres de migrantes desaparecidos.
Javier Sicilia
El escritor y poeta mexicano abandonó el lirismo y se volvió activista por la paz después de que su hijo Juan Francisco Sicilia Ortega, y seis jóvenes más, fueran asesinados en Temixco, Morelos. Encabezó en 2011 la Marcha Nacional por la Paz.
General Gallardo
El general José Francisco Gallardo Rodríguez se volvió un símbolo de la defensa de los derechos humanos tras ser encarcelado de 1993 a 2002 por exigir la creación de un ombudsman militar. Amnistía Internacional lo declaró Preso de Conciencia.
Ernesto Ruffo
El panista Ernesto Ruffo Appel se volvió el primer gobernador mexicano emanado de un partido que no fuera el PRI el 1 de noviembre de 1989, al ganar las elecciones de Baja California.
Jaime Rodríguez
Por su lucha contra el narcotráfico y los policías corruptos que invadían al municipio que gobernó de 2009 a 2012, García, N.L., Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, recibió dos atentados contra su vida.
Obispo Vera
El Obispo de Saltillo es reconocido por la creación de Frontera con Justicia, proyecto de ayuda a los migrantes, la lucha contra la discriminación de homosexuales, así como por la creación del centro Diocesano para los Derechos Humanos.