spot_img

Niñas, niños y adolescentes en el centro de la 4T: impulsan foros, programas sociales y consultas

En lo que va de su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado continuidad a programas sociales a favor de las y los niños y los adolescentes y ha impulsado políticas públicas para atender sus necesidades

El bienestar nacional es imposible de consolidar sin los niños, niñas y adolescentes. Bajo esta premisa, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha redoblado los esfuerzos para brindar atención integral en los primeros años de vida y combatir los riesgos derivados del contexto social que limitan el acceso a derechos y merman la calidad de vida y desarrollo integral de los menores.

Con este propósito, la presidenta ha retomado un enfoque de ciclo de vida, impulsando políticas nacionales que garantizan la protección de las y los menores de edad y dándole seguimiento a programas sociales enfocados en la niñez y adolescencia.

Como parte de los compromisos de la presidenta, se dio continuidad al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niña y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras. Al 30 de junio del presente año, un total de 218,979 niñas, niños, adolescentes y jóvenes recibieron apoyos económicos; de estos, 108,434 fueron mujeres y 110,545 hombres.

Resultados del programa por modalidad

Este programa opera bajo dos modalidades, conocidas como A y B. La modalidad A beneficia con apoyos económicos a niñas y niños de 0 a 3 años de edad o hasta los 5 años en caso de presentar una discapacidad. De octubre de 2024 a junio de 2025, esta modalidad benefició a 171,381 niñas y niños.

Por su parte, la modalidad B atiende con apoyos económicos a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 23 años de edad en situación de vulnerabilidad por orfandad materna para que continúen su educación. En esta primera etapa, esta modalidad atendió a 47,598 niñas, niños adolescentes o jóvenes en orfandad materna.

Para garantizar la continuidad del Programa, se asignó un presupuesto original de 3,185 millones de pesos. Hasta la misma fecha de corte, se ejerció el 31.8 por ciento del total de los recursos asignados, es decir, 1,012.4 millones de pesos.

Niñas, niños y adolescentes, las voces detrás del PRONAPINNA

Para la elaboración del Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA) 2025-2030 se implementó un amplio proceso participativo para construir el programa rector, en donde se destacan la realización de foros y consultas para conocer las necesidades de los menores.

Hasta el momento, se han realizado 19 forosRepública de y para la Niñez y Adolescencia” en igual número de entidades federativas, con la participación de más de mil niñas, niños y adolescentes.

Foro República de y para la Niñez y Adolescencia en Jalisco

Asimismo, se recibieron 691 propuestas de servidores públicos y personas cuidadoras sobre temas prioritarios como primera infancia, pobreza, violencia y migración.

Por otra parte, el 3 de junio de 2025 se celebraron mesas intersectoriales con 64 instancias de la Administración Pública Federal y la sociedad civil para definir las acciones del programa.

Si bien las y los niños y los adolescentes enfrentan muchos problemas, algunos que se consideran prioritarios y que serán atendidos a través de este programa se encuentran los relativos a la salud y nutrición, adicciones, salud mental, embarazo adolescente e infantil, educación, pobreza, entornos seguros, atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad (migrantes, refugiados, en conflicto con la ley, víctimas de violencia), trabajo infantil, acceso a las tecnologías y participación.

Atención a niños, niñas y adolescentes migrantes

En respuesta a la creciente movilidad humana, se actualizó el Plan Estratégico de Acciones para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad para fortalecer la gobernanza migratoria.

Al 30 de junio de este año, se alcanzó un 95 por ciento de cumplimiento en las 27 acciones a cargo de las instituciones federales, mismas que tenían como propósito fortalecer la gobernanza migratoria a través de la coordinación y armonización de programas institucionales buscando asegurar una migración segura, ordenada y regular.

También se impulsó la creación de 22 Comisiones de Migración en las entidades federativas (20 ya instaladas), lo que ha resultado en la elaboración de 21 diagnósticos situacionales, siete planes de atención locales y cinco Rutas de Protección Integral.

Se consolidó el Sistema de Información Nacional de NNA

Por último, se avanzó en la consolidación de un sistema de información unificado para mejorar el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

A partir de una reunión celebrada en marzo del presente año, se realizó un mapeo de la información sobre niñez y adolescencia disponible en 15 dependencias y entidades y se avanza en la definición de indicadores clave sobre el derecho a vivir en familia y la situación de niñas, niños y adolescentes en movilidad.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -