“Camila Martínez es una joven de 28 años, militante de la Cuarta Transformación, militante del movimiento de las causas justas. Y, bueno, hoy con el encargo de estar en la Secretaría Nacional de Comunicación de Morena. Llevo ya muchos años militando en el proyecto. Tuve el honor de ser candidata a diputada en 2024 y, bueno, pues he participado tanto dentro del partido como en movimientos simpatizantes del partido”. Así se presenta la titular de la comunicación, la difusión y la propaganda del partido más importante para la 4T.
En diálogo exclusivo con Revolución 3.0, la carismática Cam -como la conocen sus amigos- definió su trabajo en la Secretaría de Comunicación de Morena como un “reto gigantesco”. “La responsabilidad principal no solamente es compartir con la gente los avances del proyecto de la Cuarta Transformación sino, sobre todo, explicar los principios y los valores que hay detrás de esas decisiones que se están tomando tanto a nivel gobierno federal, y los gobiernos locales, como al interior de nuestro partido político”, afirmó.
“Nosotros somos un partido que cree en los principios de justicia, en los principios de igualdad, y tenemos que transmitir eso ahora a 10 millones de personas que se van a afiliar al partido. Entonces, es un reto muy grande pero, bueno, es una tarea que asumimos con mucha emoción”, añadió, y expuso que en estos primeros meses “tenemos cerca ya de 2 millones de afiliados”, aunque queda el resto del año para cumplir la meta pues “es un tema afiliación y de reafiliación” en la segunda administración de un partido al que de forma atípica su fundador decidió pasar la estafeta a una mujer luego de renunciar a la política.
“Andrés Manuel López Obrador lo que hizo fue sentar las bases del proyecto de transformación. Ahora el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es darle continuidad a lo que ya se ha generado como Primer Piso, pero también seguir impulsando algunas de las agendas que quedaron pendientes”, dijo Martínez Gutiérrez. “La estrategia no solamente es alcanzar los 10 millones y concentrarlos en algunos de los estados más simpatizantes, sino que el crecimiento sea ordenado en toda la República, que no haya sección electoral, que no tenga un comité de base, que no tenga un cierto número de afiliados, etcétera”, alertando sobre cacicazgos y otras linduras de la política mexicana.
La Moreniza y la comunicación de la 4T
Hay un viejo chiste en Morena sobre la efectividad del obradorismo para comunicarse con el ciudadano de a pie. Se dice que hasta en el lugar más olvidado del país siempre encontrarás tres marcas: Coca-Cola, Bimbo y Regeneración, el periódico creado por AMLO y dirigido en su momento por Jesús Ramírez Cuevas -quien al cabo sería el vocero presidencial- para aceitar la organización morenista y, al mismo tiempo, propagar un mensaje alternativo a los medios hegemónicos.
El periódico Regeneración es la voz del pueblo y de nuestro movimiento. En La Moreniza de @PartidoMorenaMx queremos mostrar cómo, en cada rincón del país, seguimos informando y organizándonos. Si estás entregándolo, mándanos tu foto y sé parte de esta gran labor territorial. 🙌🏽 pic.twitter.com/MkAPnEx5Q0
— Cam Martínez (@SoyCamMartinez) March 22, 2025
Al despuntar 2025 la nueva dirigencia del partido guinda, a cargo de Luisa María Alcalde, lanzó la primera emisión de La Moreniza, un programa en formato de podcast que busca ser el complemento moderno en esa tarea de comunicación, reforzando además el trabajo diario de La Mañanera de Palacio Nacional, con secciones como “Mienten como respiran” para hacer desmentidos, matices y aclaraciones.
“El movimiento está muy acostumbrado, y creo que está muy bien porque antes no se hacía así, a tener una política de territorio y de base. O sea, esta convicción de Andrés Manuel López Obrador de salir todos los días a las conferencias matutinas y explicar las decisiones que se estaban tomando a nivel de ejecutivo por la legislación que se mandaba a Cámara de Diputados, pero también de hacer esto corridos constantes. El presidente no dejó de recorrer el país, y eso se ha transmitido como una de las partes fundamentales de nuestro movimiento, de la esencia”, dijo la morenista, recordando el cerco mediático del duopolio televisivo: Televisa y TV Azteca, algo que ha quedado en la memoria de pocos debido a la aparición de las redes sociales.
“Ningún medio de comunicación -digamos, sobre todo pensando en los medios tradicionales- tiene por qué intermediar la comunicación que nosotros tenemos con el pueblo de México. Porque, por supuesto, ha habido casos en los que se toman decisiones que pueden afectar los intereses económicos de un empresario, que resulta que además tiene un medio de comunicación”. En este punto Cam recordó el caso de una televisora que durante la pandemia “hizo un llamado a no hacerle caso al doctor Hugo López-Gatell”, en referencia a la empresa de Ricardo Salinas Pliego, aunque también pudo ser Emilio Azcárraga o acaso Olegario Vázquez.
“Ahora, yo creo que nuestra gente ya está vacunada. Por supuesto, hay que seguirlo reforzando y hay que seguir desmintiendo estas noticias que quizá para alguna tía medio panista ahí pudieran seguir haciendo eco. Pero nuestra gente ya sabe, después de la campaña de ‘Un peligro para México’, que hay una operación muy importante de aquellos que pues estaban muy acostumbrados a enriquecerse a costa de tener derecho de picaporte con los expresidentes de la república, ¿no?, o que recibían ahí un favorcito o que a sus empresas no las tocaban, o que ellos no pagaban impuestos. Y que por supuesto cuando se les trastoca eso pues empiezan una campaña desinformación”, criticó, recomendando la lectura del libro de Héctor Alejandro Quintanar sobre el tema.
Entre quienes reaccionaron a la primera emisión de este podcast se puede contar al comunicador estrella de priistas, panistas y toda clase de anti obradoristas, Carlos Alazraki Atypical. “Fue maravilloso. Hasta ellos contestaron. Y justo parte de lo que decían fue: ‘Ah, es que yo nunca había visto la Moreniza’. Señor, este es nuestro primer programa y ya usted nos vio. Entonces, quiero decir que es digamos un éxito la Moreniza, afortunadamente fue muy bien recibido”, se mofó Cam. “El hecho de que haya habido una reacción de quienes, digamos, han construido su programa con más mentiras, creo que les va a hacer bien, les va hacer bien ver un programa hecho con honestidad”.
Elecciones municipales en Durango y Veracruz
En 2019, bajo otra dirigencia, Morena tuvo una encomienda similar a la actual dirigencia; elecciones municipales y no pasó la prueba, perdieron frente al PRI y frente al PAN pese al histórico resultado en las urnas de AMLO un año atrás. Al compartir su análisis sobre las coincidencias entre los momentos y las fuerzas (si lo de AMLO fue un tsunami, la elección de Sheinbaum fue un meteorito para la oposición), Cam apuntó a la construcción del partido y la madurez de su organización, que ya conquistó Veracruz a nivel gubernatura como no se creía posible en su momento, ahí y en otras entidades supuestamente antiobradorista.

“La situación [de esa elección] fue el primer cambio después de 2018, las primeras elecciones. Fue un momento en el que, por supuesto, todo el proyecto de la Cuarta Transformación estaba muy enfocado en las elecciones de 2018. Creo que hemos aprendido mucho de ese momento, y hoy tenemos un partido político muy bien organizado. O sea, la meta que nos estamos planteando a nivel nacional con el tema de la afiliación es muy importante, incluye, por supuesto, los dos estados donde vamos a jugar presidencias municipales este año”, dijo.
“Y te quiero decir que, además, hay un muy buen empuje en ambos estados de la República. Han corrido encuestas en diversos medios de comunicación que posicionan una simpatía muy clara por el proyecto. En Veracruz, bajo la diligencia no solamente de la presidenta de la República sino de una excelente gobernadora que tenemos como Rocío Nahle. Y en el caso de Durango, con un ímpetu que tiene la gente de poder ver también una mejor coordinación de las presidencias municipales con la Presidencia de la República”, explicó.
¿Por qué no hay una colaboración tan estrecha entre los gobiernos locales y el gobierno federal?
En ambos estados Morena es competitivo, pero a diferencia de Durango, en Veracruz no irán en alianza con el Partido del Trabajo. “Nos sentimos muy contentos porque hemos visto que en ambos estados hay un apoyo muy importante. En el caso de Veracruz vamos a ir con el Partido Verde, el PT decidió ir por su lado; y en el caso de Durango, pudimos consolidar junto con los otros dos aliados en la mayoría, como tú sabes no podemos ir en todos los municipios juntos, pero en la mayoría de los municipios de Durango vamos Morena, Verde y Partido del Trabajo”.
“El reto es Durango, ¿verdad?”, preguntó a Cam. “Sí, el reto es Durango. Ahora, nos sentimos también muy contentos porque en las elecciones del año pasado nos fue muy bien. O sea, tuvimos muy buenos resultados en Durango. Ahí hemos visto en algunas de las mediciones de la opinión pública, incluso en el recorrido territorial que ha hecho nuestro partido, la gente quiere -y, sobre todo, es eso-, la gente ve el gran proyecto de la Cuarta Transformación que se está haciendo a nivel nacional y dicen: ‘¿Y por qué en nuestro estado no? ¿Por qué, por ejemplo, algunos de los proyectos más importantes de la Cuarta Transformación han tardado tanto en llegar a nuestro estado?’. ¿Por qué no hay una colaboración tan estrecha entre los gobiernos locales y el gobierno federal?”. ¿Por qué?, ¡buena pregunta! Eso lo tendrán que responder en las urnas los duranguenses y los veracruzanos en julio próximo.