(1 de diciembre, 2014).- Una nueva proteína sintética que estimule la respuesta inmunológica dirigida a las regiones conservadas que utiliza el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya es desarrollada por investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
La nueva proteína pretende reconocer a los receptores de las células que infecta así como las que son reconocidas por anticuerpos neutralizantes.
El equipo que investiga este tema corre a cargo de Leticia Moreno Fierros, de la FES Iztacala y de Sergio Rosales Mendoza de la UASLP, quienes buscan identificar regiones que por más que el virus modifique su estructura, requiere de éstas para fusionarse a sus blancos e invadirlos, si logran bloquearlas por medio de anticuerpos neutralizantes, se evitaría la infección, aseguraron los miembros de esta investigación.
El VIH posee estrategias para evadir el sistema inmune y lograr mermar el organismo para dejarlo vulnerable a todo tipo de infecciones y enfermedades; el agente infeccioso puede mantenerse en forma latente por dos años o bien, mutar su forma cuando éste se integra al ADN de las células huésped.
Esta investigación se desarrolla en el Laboratorio de Inmunidad de Mucosas, de la Unidad de Investigación en Biomedicina de la FES, quienes describieron que la protoxina es inmunogénica, pues es capaz de activar células del sistema inmonulógico y tener efecto adyuvante mucoso y sistémico, propiedad útil para mejorar vacunas.
“Si conseguimos inducir respuestas celulares específicas, los linfocitos TCD8 serían capaces de identificar a las células infectadas y lanzarles una ofensiva directa para eliminarlas” detalló Moreno Fierros, misma que aseguró que la idea es generar una respuesta inmune específica, dirigida a las regiones del virus que funcionan como receptores en las células blanco.
Durante los trabajos realizados, la investigadora aseguró que cuando se inmunizó vía oral a ratones,se logró la inducción de anticuerpos específicos hacia los epíptopes del VIH incluídos en la proteína.
“Al futuro, es necesario analizar si los anticuerpos inducidos son capaces de neutralizar la infección en cultivos in vitro de células humanas infectadas con el virus. Para el estudio, se requiere infraestructura de bioseguridad, no disponible en nuestro laboratorio”, aseguró.
A la par de estas investigaciones, Moreno Fierros indicó la pertinencia de reforzar las campañas de prevención que promuevan el sexo seguro especialmente entre los jóvenes, el sector más vulnerable ante la pandemia.
VIH en México
En el país se tienen notificados 180 mil casos de VIH/SIDA desde 1983, cuando se detectara la primera infección con el virus; aproximadamente 120 mil siguen vivos y se estiman que cerca de nueve mil 300 nuevas infecciones se dan por año.
El grupo más vulnerable en el caso de México se encuentra ubicado en la población de entre 30 y 59 años.
De acuerdo al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida), hasta el 30 de septiembre de 2014, los estados con la mayor tasa de casos nuevos diagnosticados con VIH este año (por cada 100 mil habitantes son Yucatán con 4.9, Campeche con 3.7, Distrito Federal, Oaxaca y Tamaulipas con 3.4 casos; mientras con mayor diagnósticos de SIDA son Campeche con 5.4, Chiapas con 3.6 y Guerrero con 3.5


