spot_img
spot_img

Políticas de asignación de espectro: implicaciones sociales y económicas

- Anuncio -

El espectro celular es un recurso nacional que es la base para proporcionar comunicación inalámbrica. El espectro se refiere al rango de frecuencias electromagnéticas que se asignan a los servicios de comunicación inalámbrica, de forma similar a la radio, pensemos, por ejemplo, en las bandas de FM o AM. Dada la importancia del espectro celular, los gobiernos de todo el mundo han desarrollado diversas políticas públicas para gestionar su asignación y uso. Diferentes países han elegido diferentes enfoques basados en los objetivos finales de sus políticas. Dos enfoques extremos se pueden resumir de la siguiente manera: recaudar la mayor cantidad de dinero posible para la Tesorería del estado a través de un proceso de licitación o, en el otro extremo, asignar espectro a operadores que puedan estar interesados interesados y que garanticen inversiones que brindarán el mejor servicio, tanto en términos de tecnología desplegada y cobertura, para la población en general. Los enfoques híbridos que combinan tarifas de espectro y garantías de calidad del servicio son, por supuesto, bastante comunes.

En este artículo, compararemos las políticas públicas con respecto al espectro celular en diferentes países, incluidos Estados Unidos, Suecia, Corea del Sur y México.

Estados Unidos

La Comisión Federal de Comunicaciones, “FCC”, por sus siglas en inglés, utiliza subastas para asignar espectro a los operadores inalámbricos, y el mejor postor gana el derecho de usar el espectro durante un tiempo determinado. La FCC también impone regulaciones sobre el uso del espectro, como el límite de tiempo para implementar tecnología y brindar servicios para garantizar que se use de manera eficiente y efectiva.

Suecia

Suecia es interesante para ser analizado a detalle ya que es un país con desafíos geográficos específicos. En Suecia, aproximadamente el 90% de la población vive en el área sur que cubre el 10% del país, lo que significa que la densidad de población es muy baja en el 90% del país. Ese es un desafío severo para los operadores celulares porque el costo de cubrir una gran parte del país no es económicamente viable. Al mismo tiempo, el gobierno sueco quiere que toda su población disfrute de un servicio celular de primera clase en todo el país.

La Autoridad Sueca de Correos y Telecomunicaciones, PTS”, por sus siglas en inglés, administra la asignación de espectro a través de subastas, que se realizan regularmente para garantizar que los operadores tengan acceso al espectro que necesitan para brindar servicios móviles.

La asignación de espectro en Suecia se basa en un enfoque de tecnología y servicio neutral, lo que significa que la PTS no favorece ninguna tecnología en particular y ha implementado medidas para promover la competencia y la innovación en el mercado. Por ejemplo, el PTS ha reservado una parte del espectro para los nuevos participantes en el mercado, lo que ayuda a promover la competencia y garantizar que los consumidores tengan una variedad de opciones cuando se trata de servicios móviles.

Asimismo, y esto es crucial dada la densidad geográfica y poblacional antes mencionada, la STP impone obligaciones de cobertura para la asignación de espectro celular. Por ejemplo, en la banda de 900 MHz, que se usa principalmente para servicios de voz y mensajería, los licenciatarios deben brindar cobertura a al menos el 99 % de la población en cada condado dentro de los 5 años posteriores a la concesión de la licencia.

En la banda de 700 MHz, que se utiliza principalmente para servicios de banda ancha móvil, los licenciatarios deben brindar cobertura a al menos el 98% de la población en cada condado dentro de los 5 años posteriores a la concesión de la licencia.

En la banda de 800 MHz, que también se utiliza para servicios de banda ancha móvil, los licenciatarios deben brindar cobertura a al menos el 99,8% de la población en cada condado dentro de los 3 años posteriores a la concesión de la licencia.

Además de las obligaciones de cobertura de la población, los titulares de licencias también están obligados a proporcionar cobertura en carreteras y autopistas. Por ejemplo, en las bandas de 700 MHz y 800 MHz, los concesionarios deben brindar cobertura en al menos el 99% de las carreteras y autopistas dentro de los 5 años posteriores a la concesión de la licencia.

En resumen, el proceso de asignación garantiza que casi toda la población pueda tener acceso a los servicios celulares, incluso para comunidades pequeñas y remotas o mientras conduce por el país.

Corea del Sur

Corea del Sur a menudo se cita como líder en la asignación y gestión del espectro celular. El marco regulatorio del país está diseñado para fomentar la competencia y la innovación en el mercado móvil, al tiempo que garantiza que el espectro se asigne de manera eficiente y justa. Es importante señalar que Corea del Sur es un país relativamente pequeño (México es aproximadamente 19 veces más grande que Corea del Sur), con una alta densidad de población. Estas son condiciones ideales para el despliegue de redes celulares.

El gobierno de Corea del Sur asigna el espectro a través de subastas, que lleva a cabo la Comisión de Comunicaciones de Corea, la”KCC. Las subastas están abiertas a todos los operadores elegibles y la KCC establece precios de oferta mínimos para cada porción del espectro.

Corea del Sur también ha implementado un sistema de comercio de espectro, que permite a los operadores comprar y vender licencias de espectro en el mercado secundario. Este sistema fomenta el uso eficiente del espectro, ya que los operadores pueden adquirir espectro donde y cuando lo necesiten, sin tener que esperar a las subastas gubernamentales.

Además de las subastas y el comercio, Corea del Sur ha implementado políticas de uso compartido de espectro, que permiten que varios operadores utilicen los mismos recursos de espectro en determinadas bandas. Esto promueve el uso eficiente del espectro y fomenta la cooperación entre los operadores.

En general, el proceso de asignación de espectro celular de Corea del Sur está diseñado para fomentar la competencia, la innovación y el uso eficiente de los recursos de espectro. Esto ha ayudado al país a desarrollar una red celular muy avanzada con una amplia cobertura y velocidades de Internet rápidas.

México

En México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT es el encargado de regular la asignación de espectro celular. Las reglas y los requisitos de asignación varían según la banda de frecuencia específica y el tipo de servicio que se proporciona.

En general, la asignación de espectro celular en México sigue un proceso de licitación competitivo, que está abierto a todas las partes interesadas. El IFT establece criterios específicos para la participación en el proceso de licitación, que pueden incluir requisitos técnicos, financieros y legales.

Una vez que se completa el proceso de asignación, el IFT normalmente impone obligaciones de cobertura a los postores ganadores. Estas obligaciones requieren que los licenciatarios brinden cobertura a ciertas áreas geográficas dentro de un plazo específico. Las obligaciones de cobertura pueden variar según la banda de frecuencia y el tipo de servicio que se preste.

Por ejemplo, en la banda de 700 MHz, que se utiliza para servicios de banda ancha móvil, el IFT requiere que los licenciatarios brinden cobertura a al menos el 85% de la población en cada estado dentro de los 4 años posteriores a la concesión de la licencia. En la banda de 2.5 GHz, que también se utiliza para servicios de banda ancha móvil, el IFT requiere que los concesionarios brinden cobertura a por lo menos el 30% de la población en cada estado dentro de los 2 años posteriores a la concesión de la licencia, y por lo menos al 50% de la población en cada estado dentro de 4 años.

Además de las obligaciones de cobertura de la población, el IFT también requiere que los concesionarios brinden cobertura en ciertas carreteras y autopistas. Por ejemplo, en la banda de 700 MHz, los concesionarios deben brindar cobertura en al menos el 50% de las carreteras federales dentro de los 4 años posteriores a la concesión de la licencia.

El IFT revisa y actualiza periódicamente las reglas y requisitos de asignación de espectro celular en México, a fin de garantizar que estén en línea con los avances tecnológicos y las condiciones cambiantes del mercado.

¿Qué tan caro es el espectro?

No es sorprendente que las diferencias en las políticas presentadas anteriormente tengan implicaciones en el precio del espectro en diferentes países. Esto es similar, porque en un mundo en busca de ganancias, el costo del espectro finalmente se trasladará a los consumidores. A modo de comparación, veamos los costos del espectro para la banda de 700 MHz que se utiliza para brindar banda ancha móvil.

    • En los Estados Unidos, las subastas recientes de espectro 5G han tenido precios tan altos como $ 0,57 por MHz-pop1

    • En Suecia, los precios han oscilado entre $0,01 y $0,03 por MHz-pop.

    • En Corea del Sur, los precios oscilaron entre $0,02 y $0,04 por MHz-pop.

    • En México los precios han oscilado entre $0.02 y $0.04 por MHz-pop.

Es importante tener en cuenta que estos precios son solo una instantánea y pueden variar con el tiempo y para diferentes bandas de espectro. Además, otros factores como la densidad de población, las políticas regulatorias y la innovación tecnológica también pueden desempeñar un papel en la determinación de la calidad y disponibilidad del servicio celular en cada país.

¿Y la calidad del servicio?

Aquí hay una comparación internacional de la calidad de la cobertura de banda ancha celular, basada en el informe State of Mobile Networks de OpenSignal publicado en julio de 2021.

Estados Unidos ocupa el puesto 37 en el mundo en velocidad de red móvil y el 31 en cobertura 4G. En términos de cobertura 5G ocupa el décimo lugar en el mundo, con una disponibilidad 5G del 35,5 % y velocidades de descarga promedio de 50,9 Mbps. Sin embargo, la calidad de la cobertura puede variar significativamente entre las diferentes regiones del país, y las áreas urbanas generalmente tienen una mejor cobertura que las áreas rurales.

Suecia tiene el puesto 12 en el mundo en velocidad de red móvil y el tercero en cobertura 4G, según el mismo informe. En términos de cobertura 5G, Suecia es uno de los líderes mundiales, con una disponibilidad 5G del 60,8 % y velocidades de descarga promedio de 189,2 Mbps.

Corea del Sur se lleva el segundo lugar en el mundo en calidad de servicio celular. El país tenía la velocidad de descarga 5G más alta del mundo, con un promedio de 354,4 Mbps. También tuvo la velocidad de descarga general más alta para redes móviles con 65,8 Mbps. Además, el país tuvo una excelente disponibilidad de red, con usuarios que pudieron acceder a una red 4G el 98,5 % del tiempo y a una red 5G el 25,9 % del tiempo.

México se ubica en el puesto 92 en el mundo en velocidad de red móvil y el 90 en cobertura 4G. En términos de cobertura 5G aún se encuentra en las primeras etapas de despliegue, con disponibilidad de cobertura limitada a partir de 2021. La calidad de la cobertura también puede variar significativamente entre las diferentes regiones del país, y algunas áreas tienen una cobertura de banda ancha celular muy limitada o nula.

Conclusión

Las entidades reguladoras de las telecomunicaciones tienen un papel muy importante que desempeñar a la hora de decidir sobre las reglas y los criterios de asignación del espectro. Sus políticas elegidas tienen un impacto directo en la disponibilidad y calidad del servicio celular que la población en general puede disfrutar. El espectro es un bien nacional y las políticas públicas tienen un tremendo impacto en términos de beneficios para la población en general a largo plazo.

1 MHz-pop es una medida de la disponibilidad de espectro por persona en un área determinada.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -