Diputadas locales en Hidalgo propusieron la creación de un Registro de Personas Agresoras Sexuales con el propósito de evitar su ingreso o reincorporación a entornos escolares, deportivos, comunitarios o laborales donde tengan contacto con menores.
De esta manera, se busca evitar la repetición de conductas delictivas y se fortalece la protección de niñas, niños y adolescentes en la entidad.
La propuesta, impulsada por las diputadas Mónica Leanett Reyes Martínez, Juana Olivia Alarcón Rivera y el diputado Andrés Velázquez Vázquez, plantea reformas a la Ley de Seguridad Pública y la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Hidalgo.
De acuerdo con las diputadas y el diputado, Hidalgo ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en incidencia de delitos sexuales, particularmente en violación.
Tan sólo en 2023, Hidalgo tenía el quinto lugar con más casos de abuso sexual infantil, con un promedio de 25.87 por cada cien mil habitantes, muy por encima de la media nacional de 13.50.
De enero a septiembre del mismo año se abrieron 825 investigaciones por violación en el estado, de las cuales 428 casos fueron contra menores de edad o víctimas incapaces de resistir, a ello se sumaron en ese periodo otras 616 denuncias por abuso sexual y 158 por hostigamiento sexual.
¿Cómo funcionaría?
Ante estos datos, los legisladores expusieron la necesidad de reforzar el marco jurídico para proteger a los menores de edad de este tipo de delitos que tienen efectos adversos de largo alcance y difíciles de superar.
En caso de darse la aprobación a la creación del registro, este quedará a cargo de las autoridades de seguridad pública, incluirá a personas con sentencia firme por delitos sexuales y sería de uso reservado para las autoridades competentes en materia de seguridad y procuración de justicia.
Asimismo, se podría expedir certificaciones que acrediten la no inscripción en el registro, por lo que quienes tengan bajo su cuidado o resguardo a menores de edad, podrían solicitarlo.