spot_img
spot_img

¿Quién es la policía vestida de civil que vigila la ciudad?

- Anuncio -

Por la ciudad caminan decenas o cientos de policías encubiertos. Son agentes con placa escondida en el bolsillo del saco o del pantalón, que se pierden entre miles de civiles que caminan por ahí. REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO intentó saber quiénes son, cuántos son y cómo trabajan, pero nos encontramos con una pared construida por la opacidad del gobierno.

 

(30 de octubre, 2013).- “Concretamente no sé nada”, respondió Citlali ante la pregunta sobre si tenía conocimiento de qué era la Policía de Investigación en la Ciudad de México. Su gesto lo decía todo: aquello que le preguntaba era algo nuevo para ella.

“A mí me suena –después de todo el sexenio (del expresidente Felipe) Calderón y la política de seguridad– a que es una nueva rama de las fuerzas policiacas que se encarga de hacer la inteligencia del gobierno”, concluyó la joven.

CITLALI. “No sé nada”.
CITLALI. “No sé nada”.

La falta de información con respecto a la labor de la Policía de Investigación (PI) es el común denominador de la sociedad capitalina, a pesar de que este órgano es el brazo operativo de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

En la capital, la PI fue creada en el año 2010, cuando el Senado aprobó la expedición de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), la cual incluye la creación de la Policía Investigadora, en sustitución de la Policía Judicial. La decisión se tomó luego de que los “judiciales” llenaron su último tache en un récord negativo con la fallida aplicación del operativo en el antro New’s Divine, que derivó en la muerte de 12 personas.

La legislación señala que esta rama de la policía actuará bajo el mando del Ministerio Público y realizará “indagaciones, citaciones, cateos, notificaciones, detenciones y presentaciones que se le ordenen”. También tienen la facultad de “ejecutar las órdenes de aprehensión y otros mandamientos que emitan los órganos jurisdiccionales”.

Pese a su trabajo estratégico, la obtención de datos básicos a los ciudadanos que les permita entender un poco más a fondo el actuar de la PI es un camino tortuoso.

El vínculo del micrositio de la PI, en la página PGJDF, no se encuentra disponible. Y tampoco es posible que un ciudadano consulte en línea el número de agentes que dependen de esta jefatura, una información sensible, puesto que estos son los únicos agentes policiacos que pueden hacer trabajo vestidos de civiles, camuflados como cualquier persona.

No hay datos sobre mandos, secciones o manera en que trabajan y conocer cómo se mueven o cuánto cuestan a la ciudad es un dolor de cabeza para el ciudadano común.

REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO se comunicó con el personal de la PGJDF para solicitar dicha información y hasta la fecha de publicación de este artículo no se había obtenido respuesta al respecto.

***

La Jefatura General de la Policía de Investigación está a cargo del comandante en jefe Raúl Peralta y depende directamente de la oficina del procurador. Peralta, “el jefe”, tiene a su cargo la Dirección General de Inteligencia, la Dirección General de Investigación Criminal en Fiscalías Centrales, la Dirección General de Investigación Criminal en Fiscalías Desconcentradas, la Dirección Ejecutiva de Administración, el Centro de Arraigo y el Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI).

Para poder ingresar y permanecer como agente de la PI se requiere ser mexicano por nacimiento, estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, una edad mínima de veintiún años cumplidos y no haber sido condenado por sentencia irrevocable.

También se debe tener acreditado, en caso de los varones, el Servicio Militar Nacional y haber concluido la enseñanza media superior para quienes ingresen a la Licenciatura en Investigación Policial, o la enseñanza superior o equivalente para quienes cursen el grado de Técnico Superior Universitario en Investigación Policial.

Se solicita de igual manera no haber sido suspendido, destituido o inhabilitado por resolución firme como servidor público, ni estar sujeto a procedimiento de responsabilidad administrativa federal o local.

Asimismo, se debe aprobar el concurso de ingreso y la carrera de Técnico Superior Universitario en la Investigación Policial, tener el perfil físico, médico, ético y de personalidad necesaria para realizar las actividades policiales y los aspirantes no deben usar sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares, ni padecer alcoholismo.

DESIRÉ. “No tengo idea”
DESIRÉ. “No tengo idea”

 

En el papel, ese es el perfil de los policías civiles que rondan la capital.

***

“La Policía de Investigación es la policía de la Procuraduría que se dedica a la investigación: son los detectives. Supongo que investigan casos y delitos e investigan a los responsables. No conozco su trabajo, nunca he oído una noticia que los mencione”, explicó Desirée sobre lo poco que sabe de esta policía.

“El otro día los vi actuar en la calle como grupo y fuerza de contención ante la posibilidad de que hubiera una manifestación, lo cual no me parece”, agregó al referirse a la manifestación del 2 de Octubre, ya que pudo observar a estos agentes cuando salió de su trabajo que se encuentra en el primer cuadro del Centro Histórico.

Este hecho ha generado gran una gran polémica entre la sociedad y los mismos funcionarios encargados de la seguridad de la ciudadanía, después de las detenciones que llevaron a cabo agentes vestidos de civiles en la manifestación por el 45 aniversario de la matanza de Tlatelolco.

Ante este hecho, el procurador Rodolfo Ríos Garza señaló que las personas vestidas de civil que realizaron detenciones en aquella ocasión pertenecen a la PI de la dependencia que preside.

“No tienen ningún problema de realizar sus actividades (vestidos) de civil”, aseguró el procurador y señaló que los agentes de dicha corporación generalmente visten de civil excepto cuando realizan operativos en los que deben estar completamente identificados, lo cual no se llevó a cabo el 2 de octubre.

***

Los jóvenes mexicanos son los jóvenes de Iberoamérica que menos creen en las instituciones policiacas. El nivel de confianza es del 8 por ciento, incluso por debajo del rango de confianza a los medios de comunicación y a la democracia, según la Encuesta Iberoamericana de Juventudes 2013.

“Sobre la Policía de Investigación, así tal cual, con ese nombre, no sé nada. La policía es la encargada de resguardar el orden, son los que vigilan que las leyes se cumplan. Si lo aplicamos a la Policía de Investigación, me imagino que son los encargados de lo que el gobierno denomina  ‘la inteligencia’”, dijo Eduardo, de 20 años, al referirse a este sector policiaco.

EDUARDO. “Con ese nombre, no sé nada”
EDUARDO. “Con ese nombre, no sé nada”

 

Esta opinión fue complementada con la de Arturo, quien señaló que pensaba que la policía de investigación es un departamento intermedio entre la policía y las relaciones públicas del gobernante, “como el caso Paulette”, dijo el joven.

“Es un brazo extra que tienen los políticos; si durante su tiempo y su función pueden proteger a alguien pues que bueno y, si no, pues ni modo”, concluyó.

ARTURO. “¿Cómo el caso Paulette?”
ARTURO. “¿Cómo el caso Paulette?”

 

La duda de estos ciudadanos consultados es la de muchos: ¿qué es la PI y cuántos policías civiles merodean por ahí?

El gobierno de la capital tiene la respuesta y es un celoso guardián de esa información.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -