spot_img

SAT solicita al Congreso una legislación que no de espacio a la evasión durante el análisis al Paquete Económico 2026

Previo a que el pleno del senado discuta las minutas de la Ley de Ingresos y el Código Fiscal, el SAT solicitó al Congreso una legislación que no de espacio a la evasión durante el análisis al Paquete Económico 2026

Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, que presiden los senadores Miguel Ángel Yunes Márquez y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, se reunieron este lunes con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el propósito de tener un punto de vista más detallado y actualizado, además de clarificar sus dudas sobre el Paquete Económico 2026, para su posterior análisis.

Yunes Márquez señaló que el Paquete Económico de 2026 es un instrumento clave para definir el rumbo de la política fiscal y económica del próximo año y agradeció a los funcionarios de la SHCP y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) la apertura y disposición para sostener un diálogo directo con el Poder Legislativo

Durante su intervención, el Administrador General de Recaudación del SAT, Gari Gevijoar Flores Hernández González, resaltó que para 2026 se espera una recaudación de 6 billones 448 mil millones de pesos, que será resultado de contar con una autoridad fiscal sólida y una legislación que no da espacio a la evasión y elusión fiscal.

“Aún existen quienes no están de acuerdo en contribuir y dejan en desventaja a quienes sí lo hacen, por eso no cesaremos en las acciones de combate a la evasión, el contrabando y la corrupción que tanto daño le han hecho a México”.

En ese sentido, subrayó que desde el sexenio pasado, el SAT asumió el reto de sumarse a la construcción de un país más justo, eliminando privilegios a grandes contribuyentes, sin aumentar ni crear nuevos impuestos y sobre todo combatiendo la corrupción.

En tal sentido, solicitó al Congreso la construcción de una legislación que permita a la autoridad fiscal continuar con su labor de ente recaudador y vigilante del cumplimiento de obligaciones.

“Todas y todos tenemos la obligación de contribuir y el SAT reitera su compromiso con México para la construcción de una cultura contributiva, con trámites simplificados e innovando estrategias”.

Finanzas públicas se mantienen sanas

En su turno, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez, aseguró que las finanzas públicas se mantienen sanas y en una senda sostenible.

“La deuda pública y los fundamentos macroeconómicos conservan una trayectoria estable y el déficit se mantiene en niveles prudentes a pesar del entorno internacional retador, con tensiones comerciales y eventos geopolíticos”, dijo.

Respecto del 2026, indicó que se prevé una inversión de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento de 9.7 por ciento en términos reales en proyectos de infraestructura ferroviaria, portuaria, hídrica y agrícola.

“Con estos fundamentos, estimamos que en 2026 la economía crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento, impulsado por inversión privada, consumo interno, y marco fiscal estable”, agregó.

Explicó que el factor externo continúa como motor clave de crecimiento y México reafirma su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, con una estructura de exportación de mayor contenido tecnológico, por ejemplo, en las exportaciones de electrónicos de equipo de cómputo, que crecen a tasas de 50 por ciento anual, lo que posiciona al país como actor estratégico en las cadenas globales de valor.

Asimismo, añadió que México cuenta con mecanismos para transferir y mitigar los riesgos ocasionados por desastres naturales de gran magnitud, a través de una estrategia financiera que contempla los programas presupuestarios del Ramo 23. También se cuenta con un seguro para catástrofes con cobertura y cuatro bonos catastróficos emitidos vía Banco Mundial, que brindan 595 millones de dólares de protección por cuatro años.

Ingreso considerado alcanzaría máximos históricos

El subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, afirmó que el Paquete de Ingresos 2026 mantiene su compromiso con la estabilidad macroeconómica, la responsabilidad fiscal y la justicia tributaria sin crear nuevos impuestos, “sólo se actualizan las tasas de retención”; mientras que la estrategia fiscal se sustenta en mejorar la eficiencia recaudatoria evitando la evasión y el contrabando, por lo que incluye medidas extrafiscales.

Lerma Cotera indicó que está orientado a fortalecer los programas sociales, la inversión en infraestructura y la prestación de los servicios públicos que como derechos tiene la población, por lo que los ingresos previstos de 2026 parten del escenario contemplado para el cierre del 2025.

“Estimamos 8.2 billones de pesos en términos reales o 7.9 en términos nominales”, y se actualizan con las variables macroeconómicas, indicó.

El subsecretario refirió que para el ejercicio fiscal 2026 se considera un ingreso de 8.7 billones de pesos, lo que representa un incremento de 520 mil millones de pesos o 6.3 por ciento más en términos reales respecto al cierre de 2025, lo que significa alcanzar máximos históricos.

Agradeció a las y los senadores la reciente autorización de los cambios propuestos a la Ley de Aduanas que, si bien no forman parte del Paquete Económico, sí es un elemento esencial de la estrategia de recaudación y para el combate al contrabando.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -