El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió este jueves no ejercer su facultad de atracción para revisar un amparo en revisión crucial sobre la suspensión de las corridas de toros en la Ciudad de México. Esta determinación, con un rechazo mayoritario de seis ministros en contra, implica que el máximo tribunal mexicano posterga la fijación de un criterio legal uniforme sobre este polémico tema a nivel nacional.
Con esta decisión, el asunto debe ser resuelto ahora por un Tribunal Colegiado, aunque podría regresar a la Corte en cualquier momento posterior.
Trayectoria del conflicto legal
El debate sobre la continuidad de los espectáculos taurinos en la capital del país se ha intensificado en los últimos años, impulsado por organizaciones protectoras de animales.
Suspensión Definitiva (junio de 2022): El caso se originó a partir de un juicio de amparo promovido por la organización Todas y Todos por Amor a los Toros. En junio de 2022, un juez concedió la suspensión definitiva de los festejos taurinos, obligando a las autoridades a abstenerse de ejecutar los actos impugnados.
Decisión del Pleno: La reciente votación en la SCJN determinó no intervenir directamente en esta revisión, con lo que se perdió la oportunidad de establecer una postura definitiva que hubiera impactado de forma directa en el futuro de la tauromaquia en el país. Hasta ahora, el alto tribunal no ha establecido un criterio sobre el tema, lo que ha provocado que en distintas entidades las corridas de toros hayan sido suspendidas mediante juicios de amparo locales.
Las voces en la corte
Durante la sesión, el tema generó división entre los ministros sobre si la Corte debía o no tomar el caso, dada su relevancia social.
La ministra Lenia Batres Guadarrama fue una de las que se pronunció a favor de atraer el amparo, argumentando que se trata de un tema de gran importancia para el Alto Tribunal. Otros ministros que votaron a favor de la atracción fueron Sara Irene Herrerías Guerra y Arístides Guerrero García.
Sin embargo, la mayoría de los ministros votaron en contra de la atracción, incluyendo a Irving Espinosa Betanzo, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz, Giovanni Figueroa Mejía y María Estela Ríos González, dejando la resolución en manos del Tribunal Colegiado correspondiente.
Esta decisión prolonga la incertidumbre legal sobre si la llamada “fiesta brava” podrá o no continuar en la Ciudad de México, manteniendo el debate activo en tribunales inferiores y en la sociedad.