En los próximos meses continuará la devaluación del peso mexicano frente al dólar y la economía nacional seguirá sin desarrollar su potencial, lo que impactará en la extensión de la pobreza en el país. El Fondo Monetario Internacional auguró mayor volatilidad del peso en los próximos meses ante la probable alza de las tasas de interés en Estados Unidos antes de finales de año. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo de 3 a 2.4 por ciento su estimación de crecimiento de la economía mexicana en 2015. Christine Lagarde, directora gerente del FMI, advirtió que en los próximos meses “veremos aún más volatilidad de las divisas latinoamericanas, especialmente cuando la Reserva Federal de Estados Unidos eleve las tasas de interés”. En los últimos meses, las monedas latinoamericanas, el peso mexicano incluido, han registrado una notable devaluación respecto al dólar, ante la anticipada alza de los intereses en EEUU y el descenso de los precios de las materias primas, cuya exportación supone el principal motor económico de América Latina.
El peso mexicano ha bajado alrededor del 10 por ciento de su valor respecto al dólar, el real brasileño cerca de 20 por ciento, el peso colombiano alrededor del 16 por ciento, y el sol peruano cerca de 6 por ciento. Janet Yellen, presidenta de la Fed estadounidense, ha señalado que el encarecimiento del precio del dinero se producirá antes de finales de año. Los analistas estiman que este ajuste monetario se producirá en la reunión del banco central estadounidense en septiembre. La directora del FMI descartó que la economía latinoamericana vaya a caer en recesión este año, y señaló que las previsiones del organismo internacional esperan una expansión del 0.5 por ciento para este año y un repunte algo mayor para 2016 del 1.7 por ciento.
Por otro lado, en su último informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicó que la desaceleración económica se debe a factores externos e internos, como la relantización de China y otras economías emergentes, además de una reducción en la demanda interna. Subrayó que “el comercio mundial se mantendrá estancado en lo que ya se ha transformado en un problema estructural de la economía mundial y que a la menor demanda externa se suma, por un lado, la tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, y por otro, la mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales”.
Por lo que toca a los factores internos, la Cepal reveló que la contracción de la inversión, junto con la desaceleración del crecimiento del consumo explican la reducción de la demanda interna, factor que ha sido determinante en el crecimiento de los últimos años. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, expuso que “redinamizar el crecimiento en el corto y largo plazo requiere impulsar la inversión pública y privada en tiempos complejos. Esto se puede realizar con reglas fiscales que protejan la inversión, recurriendo a asociaciones público-privadas y a nuevas fuentes de financiamiento, como los bancos de inversión e infraestructura de los países BRICS, y mecanismos alternativos como bonos verdes y préstamos triangulares”.
CRECE POBREZA, NO ECONOMÍA
El propio presidente Enrique Peña Nieto, al encabezar este miércoles la entrega de obras de Rehabilitación y Mantenimiento de 10 Unidades Habitacionales del Distrito Federal, destacó que el dinamismo de la economía es fundamental para lograr el objetivo de reducir los niveles de pobreza, y de ello dependerá la implementación de las reformas estructurales, que no han dado hasta el momento los resultados esperados.
Los optimistas esperan que los resultados se den en el mediano y largo plazo, esto es más allá de este sexenio reformista. En el mejor de los casos, los beneficios prometidos, entre los que se encuentran mejor calidad de vida y mejores ingresos, no se concretarán en la gestión del mexiquense. Peña Nieto mintió al afirmar que la política social de su gobierno ha contenido la pobreza en el país. La realidad es que se acumularon más de 2 millones de mexicanos a las filas de pobreza en el territorio nacional en lo que va de su administración y contando. Los propios datos oficiales lo desmienten. La “política social” que opera Rosario Robles sólo ha servido para llevar votos a las urnas a favor de la alianza PRI-PVEM.
Los pobres se encuentran en todo el país. Caso extremo es el de Chiapas, con el 76.2 por ciento de los chiapanecos viviendo en la pobreza a pesar de los miles de millones de pesos invertidos para mejorar su situación socio-económica. También está Oaxaca que presenta un 66.8 por ciento de pobres, 28.3 en pobreza extrema. Y Guerrero con 65.3 por ciento de sus habitantes viviendo en la pobreza, con 24.5 por ciento en pobreza extrema.


