spot_img

Segundo Simulacro Nacional: recomendaciones para la participación de personas con discapacidad

En una colaboración sin precedentes, Topos Tlaltelolco y AMEDIS alistan recomendaciones para la participación de personas con discapacidad en simulacros y prevención de desastres

- Anuncio -

En el marco del Segundo Simulacro Nacional 2025, que se realizará este 19 de septiembre a las 12:00 horas, la Asociación Mexicana de Discapacidad (AMEDIS AC) en alianza con la Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco AC, han desarrollado conjuntamente una serie de recomendaciones para que las Personas con Discapacidad (PcD) y sus personas cuidadoras, puedan participar en este evento y, responder de manera efectiva, en caso de sismo.

Teresa García, fundadora y presidenta de AMEDIS AC indicó que México es un territorio con alta actividad sísmica, por lo que es indispensable que la cultura de prevención promovida por los simulacros llegue a todas las personas.

“Sin exclusión, como ha sucedido de manera sistemática para las personas con discapacidad y para sus personas cuidadoras, pues también estas vidas, nuestras vidas, merecen ser salvadas”, enfatizó 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta 2023, había aproximadamente 8.8 millones personas con discapacidad en México, y con base en la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, hasta hace tres años, 58.3 millones de personas eran susceptibles de recibir cuidados en los hogares, por lo que acercar recomendaciones oportunas y ajustadas, resulta urgente e imperativo.

Recomendaciones ajustadas para las PcD y sus personas cuidadoras

Iván Barrientos, titular de Comunicación y Logística de la Brigada de Rescate Topos Tlalteloco AC señaló que desarrollar planes de emergencia inclusivos es una prioridad, por lo que es indispensable que tanto las personas con discapacidad, como sus personas cuidadoras, se consideren participantes activos.

Infografía: Cortesía AMEDIS / Topos Tlatelolco

Además de las recomendaciones generales para la preparación y prevención familiar, se sugiere que, si la condición lo permite, se coloque de manera permanente a la PcD alguna placa que indique sus datos generales y tipo de discapacidad.

Además, algunas sugerencias según el tipo de discapacidad son:

  • Discapacidad motriz: rampas y rutas de evacuación libres de obstáculo y contar con un plan de evacuación en escaleras (silla de ruedas de repuesto o técnicas de levantamiento).
  • Discapacidad visual: recorrer previamente rutas de evacuación y puntos de reunión para memorizarlos, mantener orden en el entorno para reducir obstáculos, practicar el uso del silbato como señal de emergencia y tener siempre a la mano bastón o perro guía.
  • Discapacidad auditiva: establecer sistemas de alerta visual o vibratoria, preparar tarjetas ilustrativas y frases básicas en lengua de señas para brigadistas, usar la linterna para emitir señales en la oscuridad.
  • Discapacidad intelectual o neurodivergencias: explicar emergencias con lenguaje sencillo y concreto, realizar simulacros frecuentes y considerar tapones para oídos si hay sensibilidad a ruidos fuertes.

Asimismo, al momento de preparar una mochila de emergencia, se debe procurar que contenga medicamentos e insumos médicos esenciales y, en caso de neurodivergencias o discapacidad intelectual, se incluyan objetos que brinden calma y seguridad.

Si es el caso, también se recomienda agregar alimento, medicamento e insumos necesarios para los perros de asistencia, así como la copia del Certificado de discapacidad o algún documento que sintetice la condición de la PcD.

Adaptación de protocolos durante un sismo

En caso de vivir un sismo, las adaptaciones a los protocolos serán según la discapacidad y las capacidades de movilidad.

En caso de que la persona esté en silla de ruedas, se recomienda bloquear las llantas, buscar protección junto a paredes interiores o bajo objetos resistentes y usar almohadas, libros o charolas para proteger la cabeza y el cuello.

Para incluir a las personas con discapacidad visual, se recomienda dar instrucciones verbales claras y precisas y contar en voz alta el tiempo de duración del sismo para ayudar a tranquilizar. Mientras que en casos de discapacidad auditiva es importante llamar la atención tocando el hombro o brazo y usar gestos/señas claras para indicar acciones inmediatas.

Al enfrentar un sismo junto a una persona con discapacidad intelectual o con alguna neurodivergencia, se recomienda hablar con frases cortas y directas, evitar movimientos bruscos y dar instrucciones simples y no abstractas.

Estas son algunas recomendaciones que buscan hacer de la inclusión una realidad en la prevención de desastres. Al respecto, la presidenta de AMEDIS reiteró que la preparación es clave para asegurar que ninguna persona quede atrás en la respuesta ante sismos.

La inclusión y preparación ante desastres son responsabilidades compartidas, todas y todos tenemos un papel clave para garantizar que los simulacros de sismo sean verdaderamente inclusivos” concluyó la presidenta de AMEDIS.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -